Ruidos y sonidos con el libro «Paco y Mozart»

Ruidos y sonidos con el libro «Paco y Mozart»

Además de diferenciar entre ruido y sonidos, los más pequeños escuchan música de los grandes clásicos, en este caso de Mozart.

Paco y Mozart

Libro «Paco y Mozart»

Las clases de Musiqueando con María no se limitan al aprendizaje de lenguaje musical. Como bien muestra el siguiente vídeo, aparte de diferenciar entre ruido y sonidos, vamos introduciendo poco a poco música de los grandes clásicos. En este caso suena el movimiento Allegro con brio de la la Sinfonía nº 40 K.550. Os recomiendo el titulado Paco y Mozart. Libro musical (Libros con sonido)
Fragmento del libro
¿Recordáis el paisaje sonoro? Es un ejercicio relacionado con la altura del sonido, como el siguiente, que consistió en colorear el semicírculo que se correspondiera con la altura la campana. Así, vamos educando el oído musicalmente ya desde los 4 añitos. Los beneficios de la música en todas las edades son muy claros y evidentes.

Altura del sonido

Otro de los parámetros musicales básicos del sonido, además de la altura, es el de la duración. Lo hemos trabajado con la siguiente ficha: primero imitamos el sonido de los diferentes objetos y, por último, coloreamos los que producían sonidos largos.
IMG 20190429 1755232
Una batidora, una moto, una caja china y las gotas de la lluvia son los sonidos (¿o ruidos?) incluidos en esta ficha. Como bien sabéis, a veces la diferenciación no está muy clara, por ejemplo con el sonido de las motos: algunas suenan realmente bien y otras nos obligan a tapar los oídos.
Os avanzo que próximamente incluiré actividades interactivas para que todos mis seguidores, tanto de nivel básico como intermedio, podáis poner en práctica vuestros conocimientos. El ahorcado, emparejar fichas, unir el audio con la imagen correspondiente, son algunos ejemplos.
Espero que esta publicación con actividades recomendadas sobre ruido y sonidos, duración, etc, os haya gustado y sea útil para todos vosotros.
Seguidme a través de las redes sociales para no perderos ninguna novedad y disfrutar con la música como os merecéis: recursos educativos, eventos, cultura musical, etc. Si queréis colaborar con mi proyecto adquirid un marcapáginas 📚 en mi tienda online. 😉
Así trabajo musicografía braille con Valentina

Así trabajo musicografía braille con Valentina

Este curso Valentina ha despegado. Hoy os cuento los comienzos de mi experiencia con la musicografía braille y el resultado de la práctica.

Musicografía braille

Musicografía braille

COMIENZO DE LA EXPERIENCIA

Mi interés por la musicografía braille me llevó, allá por el año 2014, a contactar con la ONCE para formarme y poder enseñar música a los ciegos. No hay mejor demostración que el propio correo que les envié en aquella época (he borrado mi presentación):

Primer contacto con la ONCE

Primer contacto con la ONCE

A los pocos días me contestó, muy amablemente, el responsable de la sección musical, José Luis, quien adjuntó, para mi sorpresa, un archivo con musicografía braille. Lo imprimí al momento, y empecé a a analizar las partituras, viendo la correspondencia de las partituras con las de braille.

Respuesta JL ONCE

Respuesta de José Luis

Lejos de echarme atrás, mi reacción fue interesarme más y pedir más material, llegando a quedar personalmente con José Luis: me informó cómo debía darles ciertas indicaciones a los ciegos, cómo solía ser su reacción con la música debido a su enorme sensibilidad en este mundo, etc.

Tras una pausa de un año contactó conmigo la madre de Valentina, para preguntarme si le podía dar clase de música, petición que acepté con mucho agrado. Es curioso, y ya le he comentado el siguiente detalle a varios amigos: cuando su madre me dio las gracias por haber aceptado ser la profesora de su hija, ya que no todo el mundo está dispuesto a aprender el sistema Braille, le respondí que las gracias se las tenía que dar yo, puesto que me considero muy afortunada por llevar a la práctica mis conocimientos y continuar avanzando y aprendiendo en todos los sentidos.

MUSICOGRAFÍA BRAILLE

Sois muchos los que me habéis preguntado en qué consiste la musicografía Braille (ver documentos). Por eso, además, de mostraros varias fotos, la propia Valentina os va a mostrar cómo funciona la máquina Perkins, y yo os explicaré cómo se escriben las notas y las figuras musicales. Por si os apetece verlo con calma, inserto varias imágenes con información básica.

En el siguiente vídeo, Valentina nos enseña una máquina Perkins: sus partes, cómo funciona, etc. y, entre las dos, explicamos cómo se escriben las notas musicales y las figuras en musicografía braille.

 

Valentina muestra una máquina Perkins

 

Notas y silencios braille

Ejemplo de partitura
Para terminar, os invito a acceder a otras secciones de mi blog:

 

¡Un abrazo musical!

3 formas diferentes de recibir educación musical

3 formas diferentes de recibir educación musical

Los alumnos de Musiqueando con María reciben una educación musical acorde con su edad.

Actitud

Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud

Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…

Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.

Vega tocando el cencerro

 

Vega descubre los sonidos de la granja

 

Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.

 

Canción para aprender el crescendo y el decrescendo

 

Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!

 

Valentina canta un ejercicio en musicografía braille

 

En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.

Plantilla para solfear

Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria

 

Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.

 

1, 2, 3 y... ¡esas manos!

 

A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtube una serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.

Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.

Células color partitura

Partitura coloreada para ayudar a memorizarla

 

Espero que os hayan gustado mis métodos. ¡Un abrazo musical! 😊

 

 

 

3 consejos para estudiar música

3 consejos para estudiar música

En esta ocasión os voy a dar 3 consejos para estudiar música. El tiempo es oro y la calidad es la que marca la diferencia.

Foto inicio clases

Material para estudiar música

 

Primer consejo para estudiar música: es fundamental la educación auditiva. Ésta pretende que los niños aprendan a escuchar. Existe una diferencia entre escuchar y oír. Oír implica percibir un sonido, mientras que escuchar supone un acto de concentración y atención en la música que suena. La educación auditiva es la base de la educación musical, ya que se hace imprescindible para desarrollar la percepción sonora, vocal, corporal e instrumental.

Cuando era pequeña hice muchos dictados, pero nunca me explicaron su utilidad. Descubrí hace unos años que cuando tocas el piano puedes tocar notas falsas (erróneas) y si no practicas dictados tienes más dificultad para reconocer cuándo son las correctas y cuándo no. Por eso en las clases de Musiqueando con María les doy tanta importancia a este tipo de ejercicios.

En el siguiente vídeo muestro mi metodología de trabajo: una vez transformados los sonidos en grafía son los propios alumnos los que comprueban si la nota escrita es correcta entonando el ejercicio. Comprobadlo vosotros mismos.

 

Cantan las notas escritas para comprobar la melodía

Cuando se trabaja bien y los resultados son satisfactorios, llegan los premios, entre ellos los sellos de «Buen progreso»

Motivación dictados

Good progress!

 

Segundo consejo para estudiar música: es muy importante el análisis de las piezas que toquemos, ya sean de un nivel básico o de un nivel más avanzado. La música es un tipo de lenguaje, por eso en la partitura que muestro a continuación les expliqué la estructura con una frase inventada. Las notas no son sonidos aislados sino que guardan relación entre sí, tienen sentido melódico. Por cierto, si os fijáis comprobaréis que la mayoría de las frases musicales están formadas por dos semifrases de 4 compases.

Análisis formal I

Analogía de diferentes lenguajes

 

El tercer consejo para estudiar música es, precisamente, dedicarle tiempo en casa. Los profesores somos guías del método: mostramos cuál es la mejor forma para conseguir un buen sonido, para interpretar una pieza y sacarle el mayor provecho. Siempre les digo a mis alumnas que con dedicarle 15 minutos al día a las tareas que les recomiendo hacer es suficiente para mejorar.

Deberes McM

Deberes para las alumnas

 

Y, por fin, llega la interpretación. En el primer vídeo podéis ver a mis alumnas practicando con pañuelos de colores el pulso y el compás (insisto en una correcta interpretación de las melodías). Si queréis saber más sobre teoría musical acceded a mis apuntes de descarga gratuita. En los otros vídeos acompaño a mis alumnas para que se acostumbren a tocar en conjunto y así también hacemos trabajo en equipo (más información en la descripción del vídeo en Youtube).

 

 

 

 

 

Así se logra un equilibrio musical

De la misma forma que la gramática, las matemáticas, la ed. artística, las ciencias sociales, etc. se complementan, es conveniente practicar la ed. musical desde diferentes perspectivas.

 

Equilibrio musical

 

Si por algo se caracterizan las clases de Musiqueando con María es, entre otros aspectos, por la variedad de actividades que realizan los alumnos. He de decir que estos últimos días se han reducido considerablemente, ya que la semana pasada creé un juego de cosecha propia en el que todos mis alumnos quieren participar.

Mi objetivo era crear una especie de trivial con un tablero similar a la famosa Oca para poder repasar varios contenidos mezclados durante unos 10 min. El truco está en que las preguntas que se formulan son las mismas que les planteo cuando tienen que razonar un ejercicio sobre los temas que se tratan: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Como motivación para los niños, han sido ellos mismos los que han diseñado las los premios y las trampas en el tablero.

En los siguientes vídeos podéis ver, por una parte, las preguntas de razonamiento y, por otro, las primeras jugadas de una de las partidas. Si cliqueáis donde pone Youtube y después en «Mostrar más» tenéis acceso a la descripción del vídeo

 

Subimos y bajamos las manos para calcular la especie

 

Tira el dado y... ¡a jugar!

 

Otro contenido que ayuda a conseguir un equilibrio musical son los dictados, tanto melódicos como rítmicos. Se trata de una actividad en la que percuto o toco en el piano una melodía y los alumnos tienen que adivinar el ritmo o las notas musicales, según de qué caso se trate. He de decir que continúo sorprendida por la falta de dictados de subdivisión ternaria en todos los libros, cuando es el ritmo más natural y muy frecuente en la música popular, al menos en la gallega. Por eso, cuando practicamos dictados insistimos tanto en los

compases de subdivisión binaria como ternaria - piopialo          
.

Prueba de ello es la siguiente foto, en la que podéis ver dos dictados rítmicos realizados por Paula, una de las alumnas que empezó las clases de música este curso.

Lo cierto es que aunque al principio protestan, porque no es precisamente su actividad favorita, pero a base de practicar se dan cuenta de que no es tan complicado y, creedme, a veces piden incluso más ejercicios, sobre todo cuando les digo que pondré sellos en función del número de aciertos. Y es posible, como fue en mi caso hace años, que alguno de vosotros se pregunte para qué sirven los dictados. Pues bien, aparte de educar el oído nos ayuda reconocer las posibles notas erróneas cuando estamos tocando un instrumento.

La siguiente imagen está relacionada precisamente con el estudio e interpretación de las piezas para piano. Como bien le comenté a Mirella, cuando toque las notas blancas tiene que estar pendiente ya de las siguientes notas, interpretadas por la mano izquierda, para que no le coja de sorpresa y el pulso continúe a su debido tiempo, nunca mejor dicho. Le demostré que fijándose en dos o tres detalles de cada partitura, y repitiendo tres veces cada fragmento, la interpretación mejora significativamente. Lo importante es que mejoren y disfruten sin agobiarse. Al fin y al cabo son niños.

Practicamos la anticipación de las notas

Lo mismo ocurre en el siguiente vídeo, en el que a Paula no le permito ver para la mano izquierda, ya que sólo toca dos notas. Sólo tiene que estar pendiente del cambio de la derecha, y para ello se ayuda de la partitura. Evidentemente, siempre animo y ayudo a que memoricen alguna partitura, y una de las mejores formas de hacerlo es cantar las notas mientras tocan el piano, así de paso entonamos, fundamental para progresar.

 

Atentos a la anticipación de la mano derecha

 

Siguiendo estas 5 recomendaciones para aprender música - piopialo           los alumnos progresan, llegando a un segundo nivel de interpretación, como es el caso de Lucía.

 

¡Buen trabajo!

Por último, también intento que los alumnos toquen acompañados, ya sea por mí o por otro de sus compañeros, como en el caso de Paula y Adrián. Con estos dos vídeos me despido hasta la próxima.

 

Fijaos en la imitación de las voces

 

¿Quién la interpreta más rápido?

 

 

Si quieres aprender música, puedes

Si bien es cierto que no todos empezamos a aprender música a la misma edad ni avanzamos al mismo ritmo, lo fundamental es la intención. Si quieres aprender música, puedes.

 

Teclado de Ana, alumna de Musiqueando con María

 

Nayara, Paula, Maia y Ana son las protagonistas de los vídeos de esta publicación. En el caso de la Nayara, practica en un teclado sencillo, instrumento que le permite seguir mejorando y avanzando. Con esto quiero decir que no es necesario gastar demasiado dinero para disfrutar con la música. Incluso podéis comprar instrumentos musicales de segunda mano, lo que os permitiría reducir gastos, haciéndoos con teclados de una calidad incluso mejor.

Además, como digo siempre, aunque la música es una actividad con múltiples beneficios, no es el único arte del mundo. De la misma forma que algunos niños tienen dotes musicales, otros tienen más facilidades para pintar, para escribir, para cálculos matemáticos, etc. Por eso una opción es vender en milanuncios o cualquier otra página de Internet, instrumentos que tengáis por casa, para darle la oportunidad a otras personas a aprender música y disfrutar con ella.

 

 

Todo mi proyecto personal en este enlace

 

Uno de los aspectos que me ha llamado la atención durante los últimos años es que aparezcan armaduras musicales en libros de iniciación al piano cuando en teoría no se abordan hasta el tercer año de conservatorio, prácticamente. Como para mí eso carece de sentido y considero a las niñas de 7 años totalmente capaces de entender las armaduras, precisamente eso he hecho. Además de entenderlo han disfrutado la lección, aspecto fundamental para aprender música. Prueba de ello es el siguiente vídeo, en el que podéis ser partícipes de la primera explicación de este tema a Paula y a Maia.

 

¿Qué son esos signos musicales?

 

La coordinación es muy importante en la interpretación del piano - piopialo          . Por eso insisto mucho en ejercicios como éste: consiste en marcar el pulso con la mano izquierda mientras la derecha interpreta la secuencia rítmica indicada. He de decir que me siento orgullosa de los resultados obtenidos en esta actividad, en parte fruto de la buena actitud mostrada por Ana. Es una de las mejores formas de aprender música. Conste que se trataba de la primera vez que practicaba un ejercicio similar.

 

Intentad imitar el ritmo con vuestras manos

 

Es importante guiar a los niños en el estudio del piano, enseñarles cómo tienen que organizar la práctica. Eso es lo que le he indicado en algunos compases a Nayara. Os aseguro que la diferencia en apenas 5 minutos fue tremenda: pasó de tocar despacio y con errores a interpretar la pieza con fluidez y seguridad. Evidentemente no voy a pedirles a niñas de 7 años que repitan cada compás 50 veces, pero sí es importante que creen buenos hábitos de estudio - piopialo           con el instrumento.

Creando buenos hábitos de estudio, fundamentales para una buena interpretación

 

Una de las mejores formas de practicar los conceptos teóricos es a través de las propias partituras de piano, como la que os muestro a continuación. Ya que en clases anteriores estuvimos aprendiendo los intervalos con dados y una ruleta, aproveché unos segundos de la clase para repasar estos conceptos.

Analizamos algunos intervalos de las partituras

 

¡Actitud positiva ante todo!

 

Las notas dobles parecen pequeños racimos de uvas