Casi todos conocemos los instrumentos musicales típicos, como la flauta, el clarinete, el tambor, la trompeta, la gaita, etc. hay muchos más que son realmente curiosos y es posible que no los conozcáis. Algunos los podéis construir vosotros mismos. ¿Os atrevéis a descubrirlos?
En anteriores ocasiones ya propuse otra forma de ver los instrumentos de cuerda. Escribí también sobre los instrumentos del Pórtico de la Gloria, sobre el arpa de boca, el theremin, el órgano de mar, e incluso Les Luthiers fueron los protagonistas de una de mis publicaciones. Cliquead en este enlace para acceder a todos los enlaces para acceder a toda la información. Le he dedicado muchas horas para compartirla con todos vosotros porque, como dice el refrán, «nunca te acostarás sin aprender una cosa más».
BOOMWHACKERS
Los boomwhackers, también llamados tubos afinados, pertenecen a la familia de los instrumentos infantiles de percusión. Son tubos de plástico que producen sonido cuando se golpea un tubo con otro, cuando se golpea en la palma de la mano o en otra superficie. Los tubos tienen diferentes longitudes y colores. A cada tubo corresponde una nota musical, y pueden ser tocados individualmente o en conjunto. Según la nota que represente tendrá un color u otro.
Boomwhackers
Por eso es instrumento muy usado como recurso pedagógico ya que no que es necesario saber leer partituras para poder tocarlos. Son muy ligeros y muy manejables, lo que hace que puedan manipularlos tanto por niños como por adultos. producen sonido cuando se golpea un tubo en el otro, al golpear la mano, brazo, pierna u otra parte del cuerpo, en el suelo, en una mesa, prácticamente en cualquier superficie. Cuanto más dura sea la superficie, mayor será el volumen del sonido. Pueden ser tocados de forma individual, pero es aconsejable tocar en grupo.
La pantera rosa, Ghostbusters y Wavin'Flag
LITÓFONO DAN DA
El litófono es un instrumento rudimentario construido a base de piedras, tal como dice la misma palabra (lito= piedra, fono= sonido). En la antigua cultura china de la dinastía Shang ya se describen los primeros instrumentos fabricados con piedras. En Europa, no hay constancia de un instrumento similar hasta principios del siglo XX, cuando don Antonio Roca y Várez idea y construye el primer litófono moderno de la historia.
Don Antonio Roca y Várez tocando el litófono
Este licenciado en Filosofía y Letras natural de Mahón (Menorca), era un apasionado de la música y disfrutaba del llamado oído absoluto. Paseando por sus tierras, se dio cuenta que al golpear piedras planas de diferentes medidas y grosores con un palo se producían diferentes sonidos, y así, surgió la idea de ordenar un conjunto de piedras con el fin de conseguir una escala de sonidos musicales completa.
Litófono de Vietnam
ARMÓNICA DE CRISTAL
¿Alguna vez habéis pasado un dedo húmedo por el borde de una copa de cristal? Cuando lo hagáis comprobaréis que cuanta menos agua tenga la copa más agudo sonará. La armónica de cristal es un instrumento musical asociado con la locura, que el musicólogo Friedrich Rochlitz aconsejaba no tocar por miedo a que te diera una crisis nerviosa. A partir de aquí le cedo la palabra al gran Jaime Altozano.
Armónica de cristal
¿Por qué Mozart no se aburría en las cenas familiares?
GUITARRA PIKASSO
La guitarra Pikasso tiene 4 mástiles, 42 cuerdas y 2 bocas. Fue creada por los guitarristas de jazz Pat Metheny y Linda Manzer en 1984 y su construcción tomó dos años. Obviamente, su nombre deriva de su parecido con las obras cubistas de Pablo Picasso.
Guitarra Pikasso
BARÓFONO
Sigo insistiendo en lo mismo: benditas redes sociales. Esta semana he descubierto, gracias a Facebook, el barófono. Es un instrumento de percusión afinada que se toca con baquetas, al estilo del xilófono o del metalófono de la orquesta Orff. El sorprendente sonido de las botellas de plástico infladas a presión es parecido al de una campana.
El ejemplo que os voy a mostrar está elaborado con botellas de plástico de 2 litros, válvulas en los tapones (cámara de bici vieja o neumático de automóvil), silicona para sellar las válvulas, palillos chinos a modo de baquetas y, de forma opciónal, un listón de madera. abrazaderas para sujetar las botellas y tirafondos. Podéis ver el proceso completo en el siguiente vídeo:
Cómo construir un barófono
PALO DE LLUVIA O PALO DE AGUA
Un palo de lluvia es un tubo largo y hueco que se puede rellenar con diferentes materiales. Al inclinarlo producen diferentes sonidos que se parecen a la lluvia o al agua cayendo. No existe un origen determinado sobre el palo de lluvia, pero se dice que los aztecas lo inventaron y que luego llegó a América del Sur y Central como cascabeles tubulares a principios de 1900. En una época se pensaba que crear el sonido de la lluvia traería una tormenta a las comunidades indígenas, por lo que sus habitantes emplearon el palo de lluvia, un instrumento de percusión, para sus celebraciones religiosas.
El primer palo de lluvia que os voy a mostrar está elaborado con un tubo de cartón, relleno (soja, lentejas, arroz, garbanzos, etc.), un trozo de cartón, pistola de silicona, alambre, corta alambre y una tijera. El proceso lo podéis ver a continuación:
Elaborado con alambres
El siguiente palo de lluvia también es sencillo de elaborar. El material básico son rollos de papel higiénico, celo y palillos:
Hecho con palillos
VIBRASLAP
El vibraslap también es un instrumento musical curioso que he descubierto recientemente. Consiste en una pieza de alambre duro (doblado con forma de manija) que conecta una bola de madera con un bloque de madera que dentro posee «dientes» de metal. Cuando el percusionista sostiene la manija en una mano y golpea la bola (generalmente contra la palma de su otra mano), los dientes del metal vibran contra el bloque de madera, causando un repiqueteo distintivo.
Vibraslap o trafaplás
¿Cómo hacer un vibraslap?
Espero que los instrumentos musicales curiosos que os he mostrado hoy os hayan gustado. También podéis visitar el blog de Scire Science, que contiene más instrumentos musicales curiosos.
Si dedico tiempo a este blog es para aportaros información y material muy variado, así como para compartir bonitas historias del día a día de mis clases, como en este caso. La educación musical es fundamental.
Pequeñas historias que enriquecen mis clases
Mis alumnos de Musiqueando con María continúan su educación musical con nuevas canciones, juegos, dictados, solfeo… siempre de forma amena para disfrutar y avanzar. He de reconocer que en ocasiones he disfrutado más preparando las clases que impartiéndolas. Evidentemente, sin ellos este proyecto no tendría sentido. Los pequeños momentos que me aportan no tienen precio.
Uno de los aspectos en los que más hago mucho hincapié es en la organización del material. La mayoría de mis alumnos tienen ficheros con plásticos en los que guardan el material que les voy proporcionando durante el curso. Aunque me adapto a ellos en función del progreso, humor etc., solfeo y dictados son tarea casi obligada cada semana. El apartado «musifichas» fue bautizado por los propios alumnos.
Carpeta de Laura
Cuando los niños son conscientes de su progreso la motivación aumenta, y los buenos resultados llegan solos. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de Laura, Alonso y Antía respecto al estudio de las tonalidades y armaduras (descargar apuntes). Disfruto mucho elaborando material nuevo para trabajar el mismo tema, sobre todo con los que podrían ser más tediosos. Es el caso del mencionado anteriormente. Empiezo a ser consciente de la gran cantidad de juegos que están disponibles para mis alumnos. Un ejemplo de ello son los botones de respuesta rápida:
Me he dado cuenta durante estos años, que algunos alumnos presentan dificultades en lo que se refiere a contenidos como la lectura en clave de Fa (imprescindible para los pianistas) y el razonamiento de células rítmicas para poder solfearlas correctamente.
Nayara y sus compañeros solfean en clave de sol y clave de fa con fluidez.
Foto plantilla solfeo
Además, encuentro deficiencias en algunos temas que, bajo mi punto de vista, no se tratan a su debido tiempo. Un claro ejemplo son las armaduras: aparecen en algunas partituras y muchos no saben de qué va el asunto. Y es precisamente en eso en lo que estoy haciendo bastante hincapié. Estoy convencida de que así avanzamos por buen camino.
Preparados, listos... ¡tiempo!
En algunas ocasiones encuentro ideas que considero interesantes y llevo al terreno musical, personalizándolas según mis gustos pedagógicos. Es el caso de las llaves de aprendizaje Arco transformándolas para las tonalidades y armaduras tal y como veis a continuación:
Llaves de aprendizaje musicales, basadas en el modelo Arco
Otro tema importante de Grado Elemental son los intervalos musicales (descargar apuntes), su análisis y construcción. Sinceramente, y con todo el respeto hacia Ibáñez Cursá, los Cuadernos de Teoría me parecen muy aburridos. Y qué decir de la tabla que resume todos los intervalos (¡encima intentan chaparla!). Me parecen bastante más razonables y sencillos los apuntes que yo les doy, y que podéis ver en la siguiente foto.
Claudia analizando intervalos del libro «Cuadernos de teoría» con mis apuntes.
Tabla de que resume los intervalos, Cuadernos de Teoría
Como de conformista tengo poco, sigo preparando juegos y adaptándolos en función de las metodologías que considere más apropiadas. Uno de ellos está relacionado con las enarmonías. En vez de utilizar fichas, a Sabela le he enseñado este tema con un juego que consiste en colocar la nota de cada ficha encima de la tecla correspondiente; gana el jugador que consiga colocar antes 5 fichas. La próxima semana diseñaré un teclado para que cada tecla tenga el tamaño de una ficha y facilitar la actividad.
Juego de enarmonías
En cuanto al solfeo, este mes he entregado a varios alumnos una plantilla que les ayuda a razonar las fórmulas rítmicas. Una vez las entiendan, no hay más que practicar la altura de las notas. Así, ellos solos serán capaces de analizar cualquier combinación. Durante las próximas semanas ofreceré una publicación con pequeños tutoriales para todos vosotros. Estad atentos.
Plantilla para solfear, dentro del fichero
Evidentemente, con todas estas actividades persigo varios objetivos: por una parte, que comprendan los elementos del lenguaje musical; por otra, que los apliquen al instrumento que tocan, en este caso el piano. Y con interpretaciones de piano a 4 y a 6 manos me despido de todos vosotros hasta la próxima semana. Espero que os haya gustado esta publicación.
Aprovechando esta semana de vacaciones, al menos en el ámbito de la educación, y sin ánimo de patrocinar ninguna empresa, comparto el texto publicado por Eduardo Sánchez-Escribano en su entrada Diario y anécdotas de un músico en BlaBlaCar. Trata de vivencias experimentadas por los músicos cuando se desplazan en vehículo con desconocidos. ¡Ahí va!
Carril musical en Japón
Cierto es, y además de verdad, que me encuentro algo confundido actualmente sobre los cánones, muestras y grados de confianza que ejercemos las personas entre nosotros mismos, tanto entre gente de un mismo círculo como entre desconocidos.
Por un lado, existe y está extendida la idea de que ahora la gente confía menos entre sí, juicio que se ve fuertemente reforzado cada vez que abrimos un periódico o sintonizamos cualquier programa de noticias convencional pero, por otro lado, existen otras contrastantes experiencias que te hacen, de forma automática, sentirte más humano y profundamente realizado, o por lo menos esas son las sensaciones que brotan en mí cuando me expongo a ciertas vivencias.
Debido a mi trabajo (músico), me expongo a una vida total o parcialmente nómada (a rachas), además, al tener que transportar normalmente uno o varios de mis instrumentos, y sumado al equipaje y otros materiales que cualquier persona lleva consigo cuando realiza viajes, me resulta más cómodo y funcional trasladarme en mi vehículo que en otros medios de transporte como el autobús de línea o el tren.
Dicho todo lo anterior, es necesario que nombre y agradezca la existencia de plataformas de economía colaborativa como es el caso de BlaBlaCar (creo que no es necesario ahondar ya que es bastante popular). Para mí, más que una empresa es una oportunidad, siendo también preciso comentar que ésta no es la única plataforma que ofrece a los usuarios viajeros el servicio de compartir vehículo en sus desplazamientos, ya que existen otras que ofrecen similar prestación, aunque no exactamente igual, o al menos eso tengo entendido porque, sinceramente, no he usado ninguna de éstas otras al estar plenamente conforme con la mía de confianza.
Personalmente, más allá de abaratar los costes de un viaje convencional de trabajo u ocio, me parece una experiencia especial y sin precedentes en nuestras vidas cotidianas, o al menos en la mía. Publicas o buscas tu viaje, concretas y quedas en un punto y hora exactas, te presentas a todas las personas con las que vas a viajar y… ¡ta-chán! Empieza la magia. Repentinamente, te encuentras en el interior de un vehículo con entre uno y cuatro desconocidos a los que previamente solo has conocido por una foto de perfil y un puñado de repetitivos y despersonalizados comentarios de otros usuarios.
Sea como fuere, ya estás dentro, confiando en otras personas para que se metan en tu coche o para que te desplacen de un lugar a otro, y el coche ya ha echado a andar para, muy posiblemente, unas cuentas horas. Entonces, rápidamente, el más avezado de todos inicia una conversación lanzando algún comentario o típica pregunta para romper el hielo. Los comienzos son siempre bastante similares, por no decir prácticamente calcados, pero, a partir de esa enlatada situación, cada viaje suele resultar una experiencia personal sin precedentes.
Señal vertical: carretera musical
En verdad, podría enumerar decenas situaciones anecdóticas (ninguna negativa o alarmante) que he presenciado con las aproximadamente ciento cincuenta personas con las que me habré podido topar ya en BlaBlaCar (eso daría para dos o tres artículos, al menos), personas, a su vez, de todo tipo de edades, ideologías, empleos, niveles de estudios y experiencias personales, procedencias (nacionales e internacionales), etcétera.
Es precisamente esa diversidad, la obligada espontaneidad del momento y la ubicación que todos presentan fuera de su zona de confort social como punto de partida, la que convierte dicho viaje en una situación difícil de vivir en un contexto ajeno a éste, pues muy raramente te vas a sentar durante, posiblemente, cerca de tres o cuatro horas con desconocidos, gente, a priori, distinta a ti y con muchas cosas por descubrir y compartir los unos con los otros y los otros con los unos. Además, existen altas posibilidades de que no te vayas a encontrar con ninguna de esas personas ninguna vez más en tu vida.
UN MÚSICO EN BLABLACAR…
Ahora bien, pasado el preludio en el que he desnudado vagamente mi visión y experiencia como usuario de esta comunidad, me gustaría profundizar en lo que específicamente me respecta como joven profesional de la música.
Se podría decir que los músicos, quitando nuestras familias, amigos de la infancia y otros reducidos círculos de personas cercanas a nosotros, no entramos en contacto frecuentemente con terceras personas ajenas a nuestra profesión o, mejor dicho, a nuestra forma de vida, puesto que ser músico supone algo más que el mero hecho dedicarse a algo laboralmente.
El hecho de viajar en BlaBlaCar siendo músico te hace de sentirte ciertamente “peculiar” respecto al grueso de la gente con la que coincides y con vidas aparentemente “más normales”, aunque te puedes encontrar con personas e historias absolutamente increíbles e inimaginables.
Dicho esto, me gustaría enumerar ciertas ideas, criterios, estereotipos, juicios y otros denominadores en común que he encontrado y he sacado en claro de las conservaciones y experiencias vividas hasta ahora.
Clave de Sol en carretera japonesa
1- Músico = hombre orquesta
Este estereotipo es de lo más generalizado. Aquellas personas que no han conocido previamente a nadie que se dedique plenamente a este arte como profesionales, suelen pensar que,por el mero hecho de tener este empleo, adquieres o debes poseer la capacidad de tocar y dominar numerosos instrumentos (muchos, cuantos más, mejor).
Generalmente, no suele ser muy complicado de explicar que bastante complicado es de por sí llegar a adquirir un nivel de experto sobre uno sólo (y su familia de instrumentos si corresponde), como para estar intentando diversificarse. También, es cierto que el concepto que muchas personas que no saben nada de música tienen sobre el tocar un instrumento es el siguiente: si sabes cogerlo aparentemente bien (sin que se te caiga) y logras emitir un sonido a través de él que no suene mal del todo, sabes tocarlo.
2- Desconocimiento y respeto
Otra generalización que he sacado en claro durante mis viajes, es quela sociedad tiene un profundo desconocimiento sobre lo que significa ser músico y dedicarse a ello. Mezclan imágenes y visualizaciones que están en sus cabezas (y que previamente han sido consumidas de medios audiovisuales) de orquestas sinfónicas, grupos modernos, músicos callejeros, el coro de misa con el órgano, carteles o spots publicitarios, etcétera, pero normalmente no tienen ni idea y así te lo suelen manifestar sin rodeos.
No obstante, dicha ignorancia suele ir ligada a un gran respeto, ya que todo el mundo coincide en el siguiente prejuicio: no tienen idea alguna pero sienten y tienen entendido que es algo verdaderamente complicado y sacrificado. A todo esto, suele ir ligado algún típico comentario como: “un primo mío empezó a tocar (cualquier instrumento) pero lo dejó porque pensaba que le iba a resultar más fácil”, o “yo sólo recuerdo que cuando tocaba la flauta en el colegio me costaba muchísimo leer las partituras y me la tenía que acabar aprendiendo las canciones de memoria, ¡qué difícil era!”
3- Desubicación académica y laboral
Al igual que existen otros trabajos más populares o menos desconocidos, la gente con la que me he cruzado no suele tener muy ubicado el perfil de músico profesional dentro de un marco académico y/o laboral. A las personas les suele sonar que es algo que se estudia durante muchos años en un lugar llamado “conservatorio”, pero normalmente no suelen saber nada más. No se hacen una idea concreta sobre qué tipos de estudios son los que se realizan, es decir, si son medios o superiores, oficiales o no, universitarios o sólo post-obligatorios, qué estructura presentan (elementa-profesional-superior).
Igualmente, tampoco conocen el amplio abanico de profesiones a las que podemos acceder y, en primera instancia, desconfían de que podamos llegar a dedicarnos íntegramente a la música sin necesidad de que tengamos que estar buscando otras fuentes de ingreso que nos permitan seguir dedicándole tiempo y esfuerzo a “nuestra pasión”, caso que a veces se da pero no mucho más lejos que en otras disciplinas académicas. Por encima de todo, es normal que los no músicos estén desubicados con nosotros, pues nosotros mismos lo estamos muy frecuentemente dentro de nuestro propio sector.
4- Frustración musical
Este es mi favorito y, a su vez, uno de los que más me motivan a la hora de seguir investigando y defendiendo el valor de la música como motor personal y social. A un alto porcentaje de mis pasajeros (cerca de la totalidad),les hubiese encantado haber aprendido a tocar un instrumento musical en su infancia. Evidentemente, yo animo a todo el mundo que se atreve a decirme esto que nunca es tarde y que posiblemente, dentro de 10 años, se pueda arrepentir de no haberlo hecho en este mismo momento.
La falta de asesoramiento y aliento por alguien que ya esté iniciado en la música, sumada a la comodidad y a la inercia de la ley del mínimo esfuerzo, provocan que todas estas personas con esta frustración no inicien su andadura instrumental. Por ello, desde aquí hago un llamamiento a que animéis a todas estas personas que cumplen este perfil a que abandonen esta postura; se informen, busquen ayuda y, si la salud y los medios lo permiten, que pongan música en sus vidas antes de que sea más tarde aún.
5- Músicos en la cuneta
Tristemente, me he encontrado con un buen número de personas (las suficientes como para ser mencionadas) que dedicaron una serie de años de su vida a estudiar en alguna escuela de música o conservatorio profesional y decidieron abandonarlo. Detrás de cada caso, una historia con sus motivos correspondientes, pero entre todos ellos un denominador común: tomaron decisiones entorno a una serie de prioridades a las que sus docentes no supieron tomar como aliadas. (Entorno a este tema les recomiendo la lectura de este artículo MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA)
Como les he querido dar a entender durante los anteriores párrafos, el hecho de salir de nuestra zona de confort social, personal, académico y profesional nos hace de cuestionarnos muchas cosas automáticamente y a mirar con las gafas de otras personas todo aquello con lo que lidiamos en nuestro día a día. Entonces, la experiencia que nos brinda BlaBlaCar, y en mi caso, como músico, supone una oportunidad que, más allá de abaratarnos los costes de un viaje, nos expone a una vivencia personal sin precedentes en nuestras vidas cotidianas.
Tras unos meses dedicados específicamente a la musicografía Braille (ver la historia de mis comienzos de mi experiencia con dicho sistema), al movimiento corporal, por supuesto a cantar y también al ritmo, en las últimas semanas Valentina ha empezado a dar sus primeros pasos con el piano: busca todas las teclas de la nota Do en el piano y toca el pentacordo de Do Mayor (notas do-re-mi-fa-sol) ascendente y descendente, como podéis comprobar en el siguiente vídeo (¡cantando y todo!):
En cuanto a sus progresos con la musicografía Braille… qué decir: ¡los niños son como esponjas! Pese a la dificultad que conlleva la musicografía Braille puedo afirmar y estar orgullosa de ella porque, en apenas unos meses, con menos de una hora a la semana dedicada a ello sólo le falta por aprender la nota Si. Estos progresos nos facilitan enormemente la lectura de las notas, ya que las modificaciones en Braille para indicar los valores rítmicos son pequeñas; en este sentido he de decir que ya diferencia con cierta facilidad las negras y las corcheas, leyendo por ejemplo, Do negra, Re corchea, Mi corchea, Fa negra. La semana pasada empezamos a practicar con la máquina Perkins, y éste es el resultado:
Ejercicios de musicografía Braille con la máquina Perkins
Aprovecho esta ocasión para comentar que estoy interesada en adquirir una máquina Perkins. Si alguien tiene una o conoce a alguien que no la utilice estoy dispuesta a comprarla, por un módico precio. Podéis poneros en contacto conmigo a través del teléfono 617174493 o del correo musiqueandoconmaria@gmail.com.
Seguro que muchos de vosotros acabáis con frecuencia atascados estudiando una partitura: algunos fragmentos no os salen y al final sólo conseguís frustraros. Eso quiere decir que no estáis estudiando de la manera correcta. A continuación os ofrezco varios consejos para mejorar vuestro estudio y conseguir una adecuada interpretación musical.
Principios básicos de estudio:
Es importante trabajar y tocar el pasaje hasta que suene exactamente como nos gustaría. Cuando salga bien conviene repetirlo varias veces concentrado. Hay que tener en cuenta que la repetición es clave en el estudio musical, pero cuidado, la repetición con fallos y sin sentidos sólo consigue estropear nuestro estudio.
Estudiar los pasajes mecánicamente difíciles a cámara lenta, siempre reproduciendo los movimientos con el mismo impulso y técnica que lo haríamos a velocidad normal.
Si nos atascamos con la interpretación de una melodía conviene cantarla varias veces con dinámicas y fraseos diferentes. Nuestro sentido musical nos indicará cuál es la más lógica.
Sigue el dibujo de la grafía, sobre todo en las obras de los periodos barroco a clásico: sube y baja la dinámica según la melodía suba o baje. No siempre es necesario romperse la cabeza.
Con frecuencia conviene grabarnos tocando, así podemos observarnos con detalle y mejorar posiciones, sonido, etc.
Tocar nota por nota con un sonido bonito y con el cuerpo relajado. Escuchar con atención, corregir y repetir hasta oírlo sin fallos.
Es importante analizar la partitura antes de tocarla. Ello implica conocer al compositor, la época y el estilo al que pertenece, es decir, su contexto histórico. En cuanto al análisis de la forma conviene escuchar varias grabaciones de la pieza o cantarla. Finalmente, es aconsejable marcar con diferentes colores las frases musicales, progresiones, cambios de digitación, acordes, etc. De esta forma transmitiremos seguridad, ampliaremos conocimientos, también facilitaremos la memorización y, en definitiva, le daremos sentido a lo que interpretamos.
Análisis formal
Recordad la importancia de estudiar lento: el estudio ideal es aquel en el que podemos controlar todo lo que tocamos: notas, ritmo, saltos movimientos, etc. El tempo cómodo es el que nos permite atender a todos los aspectos musicales sin ansiedad ni descontrol: calidad del sonido, articulaciones, dirección de la música… Al principio conviene trabajar los pasajes complejos a un tempo lento para, después, ir aumentando la velocidad gradualmente hasta igualar el tempo en toda la pieza. Necesitamos varios días para asumir todo lo que corregimos, para interiorizar cada detalle de la interpretación que queremos transmitir.
La música es un elemento esencial en el desarrollo y aprendizaje de los niños ya que, además de favorecer la relajación les ayuda a desarrollar la memoria y el sentido de coordinación.
Los niños que crecen escuchando música, cantando y desarrollando un movimiento corporal natural al ritmo de la música poseen un mejor sistema sensorial, creando así más enlaces en las conexiones neuronales del cerebro. Numerosos estudios demuestran que los niños que participan activamente en actividades relacionadas con la música son los que establecen las mayores conexiones, ya que la música en los niños/as provoca:
Un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños/as.
Mejora la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo.
Favorecen la expresión de los niños.
Cuando se combina con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular.
Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
Favorece la interacción entre los niños.
Aumenta su autoestima.
La música tiene un efecto profundo en el estado de ánimo, en la inteligencia, en la memoria y en el lenguaje así como también en la salud y en sistema inmunológico. El impacto de la música lo vemos diariamente, por ejemplo, cuando logra cambiar nuestro estado de ánimo.
¿En qué aspectos y de qué manera afecta la música en los niños?
Inteligencia: el hecho de que los niños/as reciban estímulos a través de la música hace que más neuronas funcionen en el cerebro, y cuantas más neuronas se desarrollen, mas fácil se les hará aprender nuevas cosas y desarrollar nuevos talentos.
Memoria: si los niños aprenden a realizar cualquier tipo de tarea mientras escuchan música, favorece a que la siguiente vez que vuelvan a oír dicha melodía, recuerden con facilidad la tarea realizada y por tanto les sea más fácil volver a reproducirla.
Entendimiento: los niños que escuchan música de manera regular tienen un mayor cociente intelectual. La habilidad de entender y procesar el lenguaje se consigue al entender los varios sonidos que crea el lenguaje hablando. Los niños/as que suelen estar expuestos a la música se acostumbran a escuchar diferentes sonidos complejos, los cuales les ayudaran a discernir el lenguaje.
Emociones: las emociones y los estados de ánimo están directamente vinculados a la música: la música suave les ayuda a calmarse, mientras que la música creativa les ayuda a activarse.
Salud: la música ayuda a controlar la respiración, que nos calma físicamente y nos ayuda con la presión arterial y los latidos cardíacos. Además, tiene el efecto de aliviar el dolor y promover la mejora física.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.