
Ruidos y sonidos con el libro «Paco y Mozart»

Libro «Paco y Mozart»

Libro «Paco y Mozart»
Los alumnos de Musiqueando con María reciben una educación musical acorde con su edad.
Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud
Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…
Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.
Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.
Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!
En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.
Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria
Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.
A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtube una serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.
Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.
Partitura coloreada para ayudar a memorizarla
Pequeñas historias que enriquecen mis clases
Mis alumnos de Musiqueando con María continúan su educación musical con nuevas canciones, juegos, dictados, solfeo… siempre de forma amena para disfrutar y avanzar. He de reconocer que en ocasiones he disfrutado más preparando las clases que impartiéndolas. Evidentemente, sin ellos este proyecto no tendría sentido. Los pequeños momentos que me aportan no tienen precio.
Uno de los aspectos en los que más hago mucho hincapié es en la organización del material. La mayoría de mis alumnos tienen ficheros con plásticos en los que guardan el material que les voy proporcionando durante el curso. Aunque me adapto a ellos en función del progreso, humor etc., solfeo y dictados son tarea casi obligada cada semana. El apartado «musifichas» fue bautizado por los propios alumnos.
Carpeta de Laura
Cuando los niños son conscientes de su progreso la motivación aumenta, y los buenos resultados llegan solos. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de Laura, Alonso y Antía respecto al estudio de las tonalidades y armaduras (descargar apuntes). Disfruto mucho elaborando material nuevo para trabajar el mismo tema, sobre todo con los que podrían ser más tediosos. Es el caso del mencionado anteriormente. Empiezo a ser consciente de la gran cantidad de juegos que están disponibles para mis alumnos. Un ejemplo de ello son los botones de respuesta rápida:
Me he dado cuenta durante estos años, que algunos alumnos presentan dificultades en lo que se refiere a contenidos como la lectura en clave de Fa (imprescindible para los pianistas) y el razonamiento de células rítmicas para poder solfearlas correctamente.
Nayara y sus compañeros solfean en clave de sol y clave de fa con fluidez.
Foto plantilla solfeo
Además, encuentro deficiencias en algunos temas que, bajo mi punto de vista, no se tratan a su debido tiempo. Un claro ejemplo son las armaduras: aparecen en algunas partituras y muchos no saben de qué va el asunto. Y es precisamente en eso en lo que estoy haciendo bastante hincapié. Estoy convencida de que así avanzamos por buen camino.
En algunas ocasiones encuentro ideas que considero interesantes y llevo al terreno musical, personalizándolas según mis gustos pedagógicos. Es el caso de las llaves de aprendizaje Arco transformándolas para las tonalidades y armaduras tal y como veis a continuación:
Llaves de aprendizaje musicales, basadas en el modelo Arco
Otro tema importante de Grado Elemental son los intervalos musicales (descargar apuntes), su análisis y construcción. Sinceramente, y con todo el respeto hacia Ibáñez Cursá, los Cuadernos de Teoría me parecen muy aburridos. Y qué decir de la tabla que resume todos los intervalos (¡encima intentan chaparla!). Me parecen bastante más razonables y sencillos los apuntes que yo les doy, y que podéis ver en la siguiente foto.
Claudia analizando intervalos del libro «Cuadernos de teoría» con mis apuntes.
Tabla de que resume los intervalos, Cuadernos de Teoría
Como de conformista tengo poco, sigo preparando juegos y adaptándolos en función de las metodologías que considere más apropiadas. Uno de ellos está relacionado con las enarmonías. En vez de utilizar fichas, a Sabela le he enseñado este tema con un juego que consiste en colocar la nota de cada ficha encima de la tecla correspondiente; gana el jugador que consiga colocar antes 5 fichas. La próxima semana diseñaré un teclado para que cada tecla tenga el tamaño de una ficha y facilitar la actividad.
Juego de enarmonías
En cuanto al solfeo, este mes he entregado a varios alumnos una plantilla que les ayuda a razonar las fórmulas rítmicas. Una vez las entiendan, no hay más que practicar la altura de las notas. Así, ellos solos serán capaces de analizar cualquier combinación. Durante las próximas semanas ofreceré una publicación con pequeños tutoriales para todos vosotros. Estad atentos.
Plantilla para solfear, dentro del fichero
Evidentemente, con todas estas actividades persigo varios objetivos: por una parte, que comprendan los elementos del lenguaje musical; por otra, que los apliquen al instrumento que tocan, en este caso el piano. Y con interpretaciones de piano a 4 y a 6 manos me despido de todos vosotros hasta la próxima semana. Espero que os haya gustado esta publicación.
A nadie le amarga un dulce…
Conmemorando el día de Santa Cecilia
África analizando intervalos en la pizarra
Pentagrama hecho con regalices… el palillo lo utilizamos como línea adicional
Botones de respuesta rápida
Improvisación de Maia
Musiqueando con María
Nayara colorea una ficha de intervalos
Sabela muestra una ficha de armaduras musicales
Como bien os avancé la semana pasada, os voy a mostrar uno de los momentos en que Marta y África practican por escrito una secuencia armónica en varias tonalidades mientras escuchan un vídeo en el que los componentes de The Axis of Awesome presentan casi 50 canciones con dicha secuencia (acordes I-V-VI-IV). En cuanto a la ficha, les ayudó a repasar la clave de Fa, donde escribían el bajo, la posición de las notas en el teclado (ya que pintaban las notas correspondientes a las teclas) y las tonalidades relativas.
Marta y África realizando una ficha de secuencias armónicas mientras escuchan canciones que las contienen
A continuación os muestro el vídeo que escucharon y estoy segura de que os va a gustar y a más de uno le va a sorprender. Lo importante es que os fijéis en el bajo. Al final de esta publicación os facilito la lista con todas las canciones que suenan.
Por último, una foto de Marta y África con la ficha terminada y… ¡los timbres de los que os hablé la semana pasada! Ha sido muy divertido trabajar con ellos, ya que les exige concentración y rapidez. Seguramente eche mano de ellos con más de un grupo de alumnos.
Marta y África con la ficha terminada y los timbres
Canciones incluidas en el vídeo:
Journey — «Don’t Stop Believing»
James Blunt — «You’re Beautiful»
Black Eyed Peas — «Where Is the Love»
Alphaville — «Forever Young»
Jason Mraz — «I’m Yours»
Train — «Hey Soul Sister»
The Calling — «Wherever You Will Go»
Elton John — «Can You Feel The Love Tonight» (from The Lion King)
Akon — «Don’t Matter»
John Denver — «Take Me Home, Country Roads»
Lady Gaga — «Paparazzi»
U2 — «With Or Without You»
The Last Goodnight — «Pictures of You»
Maroon Five — «She Will Be Loved»
The Beatles — «Let It Be»
Bob Marley — «No Woman No Cry»
Marcy Playground — «Sex and Candy»
Men At Work — «Land Down Under»
Theme from America’s Funniest Home Videos
Jack Johnson — «Taylor»
Spice Girls — «Two Become One»
A Ha — «Take On Me»
Green Day — «When I Come Around»
Eagle Eye Cherry — «Save Tonight»
Toto — «Africa»
Beyonce — «If I Were A Boy»
Kelly Clarkson — «Behind These Hazel Eyes»
Jason DeRulo — «In My Head»
The Smashing Pumpkins — «Bullet With Butterfly Wings»
Joan Osborne — «One Of Us»
Avril Lavigne — «Complicated»
The Offspring — «Self Esteem»
The Offspring — «You’re Gonna Go Far Kid»
Akon — «Beautiful»
Timberland featuring OneRepublic — «Apologize»
Eminem featuring Rihanna — «Love the Way You Lie»
Bon Jovi — «It’s My Life»
Lady Gaga — «Pokerface»
Aqua — «Barbie Girl»
Red Hot Chili Peppers — «Otherside»
The Gregory Brothers — «Double Rainbow»
MGMT — «Kids»
Andrea Bocelli — «Time To Say Goodbye»
Robert Burns — «Auld Lang Syne»
Five for fighting — «Superman»
The Axis of Awesome — «Birdplane»
Missy Higgins — «Scar»