5 recomendaciones de cuentos cantados

5 recomendaciones de cuentos cantados

¡Hola a todos! Como algunos de vosotros sabéis soy madre de gemelas de 2 añitos. Durante este tiempo he estado buscando cuentos cantados. Estoy feliz por poder compartir con todos vosotros una selección de los que más me gustan, para que los disfrutéis con los más peques.

Cuentos cantados

Como os podréis imaginar, los hijos absorben muchísimo tiempo, por eso ahora me dejo ver menos por aquí. Os aprecio mucho, y lo sabéis, pero lo importante es lo importante 😋. Pero haber estado desaparecida tiene también su parte positiva, ya que durante estos meses, o incluso años, he estado buceando por Youtube y he encontrado cuentos cantados muy interesantes. Por suerte, en mi caso, también me sirven como inspiración. Por eso, desde aquí, agradezco su aportación a todas las personas que menciono.

Si os soy sincera, podría limitarme a publicar sólo las melodías que yo vaya creando, pero considero que hay grandes profesionales al otro lado de la pantalla y es maravilloso que os lo ponga «en bandeja». Así soy yo. Todos podemos aprender de todos, y si aportamos nuestro granito de arena podemos crear una playa en la que disfrutar. Pura vocación por mi parte.

Unos detalles a tener en cuenta: todos los enlaces son LISTAS de reproducción, es decir, os regalo 5 recomendaciones que, en realidad, son decenas de cuentos cantados. Ojalá os pique el gusanillo (¡como el de Bellaterra!) y busquéis por vuestra cuenta otras melodías para los cuentos. ¡Hay para todos los gustos! Ah, en algunos libros tenéis la canción a golpe de click, escaneando un código QR.

  • «Canciones diminutas», de Bellaterra.

«Cuentos cantados», de Ba-Ba Música:

«De la cuna a la luna», de Las canciones de Bea: 

https://youtu.be/HVHIabfPL3I

«Canciones y cuentos cantados», de Baby Music Estimulación:

«Cántame un cuento», de Aidalaut:

También os informo de que estoy realizando un curso de metodología Gordon a través de IGEME, que ya está dando sus frutos. Próximamente os enseñaré un cuento cantado de Kalandraka, con una melodía compuesta por mí. De verdad, ¡me hace mucha ilusión!

Y, de corazón, os invito a que cantéis mucho a los peques de la casa. Seguro que todos conocéis alguna canción, de vuestra infancia, actual… No es necesario que utilicéis ningún instrumento, porque ya tenéis el más valioso: vuestra propia voz. Ni os imagináis el regalo que les estáis haciendo a vuestros hijos. 😉

«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

Comprometida con las causas sociales, facilito la partitura de «La puerta violeta», un portazo contra la violencia machista.

 

Carátula del disco que incluye "La puerta violeta"

Carátula del disco

 

Si bien la partitura ha sido editada por mí, el siguiente texto está escrito por Cristina Angulo, psicóloga sanitaria, sexóloga, coach y formadora. Os invito a visitar su página de Facebook y su cuenta de Instagram.

Vivimos en una sociedad que dice «la letra con sangre entra», «para presumir hay que sufrir», «quien bien te quiere te hará llorar», etc. y así permitimos el maltrato, pensando que es lo único que nos merecemos.

Parece que se aprende con gritos, pegar, abusar… Sin embargo, llega un momento en que tomas consciencia de que estás harta de vivir con miedo y que, tras esas capas de sufrimiento que hacen que tu autoestima esté por el suelo, empiezas a plantearte: ¿por qué tengo que aguantar esto?, ¿qué he hecho yo para merecerlo? Hay algo más allá del miedo, más allá de lo conocido.

 

Nadie dice que sea fácil salir de lo llamado zona de confort, esa que conocemos y repetimos una y otra vez. Pero al sacarte la venda de los ojos comienzas a preguntarte si esta manera de vivir es impuesta por otros o es lo que te hace feliz. Comienza ahí la búsqueda de la puerta violeta, la puerta a la igualdad, al respeto, al auto cuidado. Y ahí, volviendo a amarte, empiezas a descubrir que hay una una puerta a la libertad, una puerta a volver a ser tú misma, una puerta a vivir desde el bienestar.

 

 

Es hora de despertar al feminismo, que es poner nuestro grano de arena a crear la igualdad entre hombres y mujeres y vernos a los ojos desde iguales.

Cuando escucho yo no soy feminista, siempre pregunto si crees en la igualdad entre mujeres y hombres, y me dicen que sí. Por eso aprovecho para hablar del hembrismo, que es la superioridad de las mujeres sobre los hombres, como el machismo es la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

 

 

Por ello, si lo que quieres es igualdad real, comienza a descubrir que es violencia, que es abuso. Y desde el conocimiento ponte unas gafas violetas y aprovecho para dejarte el enlace de la escuela virtual de igualdad (no está disponible, por ello enlazo al de la Xunta), para que aprendas a hablar con conocimiento: escuela virtual de igualdad.

 

 

 

DESCARGAR PARTITURA

 

¿Cuál es tu puerta violeta?, ¿La has abierto ya? ¿Qué pasaría si todas las personas abriéramos nuestra vida al buen trato? ¿Hace cuánto que sientes miedo? ¿ Hace cuánto tu niña interior esta triste?

La puerta violeta te quiere, te respeta, te ama

 

El otro día una clienta apareció con un regalo 💝maravilloso, esta muñeca de trapo echa por ella, y me enamoré 😍… Ella me dijo que se llama trapitos 😳, pero he estado pensado que me gustaría que me ayudes a empoderarla👸, por eso… ¿Qué nombre le ponemos a trapitos para convertirse en una muñeca poderosa🧞‍♀️? Y si os gusta quizás podemos hacer algo… ❓ Y como veis va acompañada de mi lema personal 💗 “ me quiero, me amo y me respeto tal y como soy “ 💗( los cojines me los hizo mi amiga @rosita___coto y la serigrafía su amiga @anuskina.es ).

Espero que os hayan gustado la partitura y el texto de Cris, a quien le doy de nuevo las gracias por su colaboración. Si alguno de vosotros está dispuesto a aportar su granito de arena, de un modo u otro, «soy todo oídos».

Recordad que también podéis seguirme a través de las redes sociales: mi página de Facebook, mi perfil de Instagram y mi cuenta de Twitter, en todas con el mismo nombre, Musiqueando con María¡Hasta la próxima!

La Catedral de Santiago: instrumentos del Pórtico de la Gloria y el órgano en el Día de Galicia

La Catedral de Santiago: instrumentos del Pórtico de la Gloria y el órgano en el Día de Galicia

La Catedral de Santiago: instrumentos del Pórtico de la Gloria y el órgano para celebrar el Día de Galicia, hoy, 25 de Julio.

Catedral de Santiago Musiqueando con María

Diseño de Juan Durán y Marcos Vilariño

LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Es un templo que acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago. Ello lo convirtió en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente. En la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación.

Cuando la consagraron, en el año 1211, la Catedral ya gozaba de un privilegio increíble: todo aquel que visitase la Catedral en un Año Santo vería perdonadas las penas de sus pecados.  Las obras no se detuvieron en la Catedral. Santiago era una ciudad rica en propiedades y podía permitirse tener la iglesia más hermosa para el Apóstol, que fue nombrado patrón de España en 1630. Así, se fueron añadiendo y cambiando las capillas y enriqueciendo los retablos. En los tiempos del arte gótico, la Catedral se disfrazó de fortín con torres y almenas. Pero la mayor revolución llegó con el Barroco, el elegante estilo que hoy vemos en el altar mayor, en la fachada del Obradoiro y en las plazas monumentales que rodean a la Catedral.

DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago es de estilo románico, realizado por el maestro Mateo y su taller, alrededor del año 1.200. Se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia. El arco central es el mayor, el único que posee tímpano (espacio abarcado por el arco) y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos. La franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles, y la superior por los arcos que coronan las tres puertas.

Reproducción del Pórtico de la Gloria

Hay una lectura iconográfica que se basa en lo que escribe San Juan en el Apocalipsis. Esta temática es muy reincidente en muchos pórticos del Camino de Santiago. El Pórtico de la Gloria nos enseña la manera en la que son tocados los instrumentos y la construcción. Los músicos dialogan entre ellos. Formalmente van agrupados de dos en dos (como se puede observar en la siguiente imagen), excepto los que están al lado. Están en proceso de ejecutar el Cántico Nuevo, sentados, esperando, afinando los instrumentos.

Se decide colocar el organistrum (imagen inferior) en la clave (dovela central de un arco), lo que le da importancia. Es el punto de unión entre lo viejo y lo nuevo, los gentiles y los judíos.El organistrum da la nota para que los demás afinen; son los únicos que están haciendo música. Los otros, más que tocar, ajustan el instrumento. El organistrum requiere un consenso entre dos personas. Nuestra penitencia es un tránsito hacia la gloria o muerte, relacionado con el ajuste de los instrumentos. La rueda significaría el ajuste de la vida.

Reincide en esta temática porque la música era considerada una de las artes más perfectas, se consideraba un reflejo de lo que acontecía en las esferas superiores. Podemos apreciar un gusto por ciertos instrumentos de forma triangular (lo divino), a veces exagerada, en instrumentos que no eran tan rectangulares. Se nos considera instrumentos en manos de Dios.

A continuación, facilito dos vídeos con imágenes de los instrumentos y acompañamiento musical. Puedes ver más fotografías de los instrumentos e información sobre ellos en el siguiente enlace: detalles de los ancianos músicos. Además, en el blog de Javier Ocaña, encontrarás imágenes e información muy interesante.

 

 

ÓRGANO DE LA CATEDRAL

El órgano actual se atribuye al organero Valentín Verdalonga, obra de 1848, pero de mueble netamente barroco. Se diferencia del órgano alemán, italiano o francés por la disposición de la trompetería: mientras que en los demás países los tubos se colocan de forma vertical, en España salen del instrumento de forma horizontal y hacia el frente. A esta disposición de la tubería se la denomina “en batalla”.

rgano catedral

Por último, te invito a escuchar el himno al Apóstol Santiago, cantado mientras funciona el Botafumeiro:

 

Hasta aquí este breve recorrido musical por la Catedral de Santiago. Te invito a visitar la sección Descargas, en la que ofrezco, entre otras, partituras de piezas gallegas.

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales. ¡Un abrazo musical!

Homenaje a Rosalía de Castro en el aniversario de su nacimiento

Homenaje a Rosalía de Castro en el aniversario de su nacimiento

Hoy se celebra el aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro, una de las figuras indispensables del panorama literario del siglo XIX.

Rosalía, (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885), devolvió al gallego su carácter de lengua culta, fue precursora de la poesía española moderna y del existencialismo y una pionera del pensamiento feminista. En sus obras reflejó la situación de esa Galicia más dolorida y maltratada, desangrada por la emigración.

Denunció la pobreza del campesinado gallego o la precaria situación laboral que sufrían algunos de sus habitantes fuera de la comunidad. A efectos históricos, su obra se convirtió en el primer canto de referencia para una Galicia que se transforma. Su obra supuso la recuperación de la conciencia galleguista.

Rosalía de Castro de Murguía

 

En el siguiente vídeo podéis escuchar al dúo «Cordófonos», formado por Carlos Méndez (contrabajo) y Alejo Amoedo (piano) interpretando una preciosa adaptación de la balada gallega «Negra Sombra» de Juan Montes y Rosalía de Castro. Fue grabada en otoño de 2004 en el auditorio del Archivo de Música Vasca «Eresbil», Errenteria.

 

En palabras de Alejo Amoedo Portela:

«Esta gravación foi feita en directo e de «bis», nun concerto de música Vasca, no arquivo «Eresbil» en Errentería, e o mais emocionante, foi que Carlos Méndez (o contrabaixista da Real Filarmonía, que e Vasco), recitou os versos de Rosalía e o público quedou en silencio un gran rato unha vez terminada a peza».

 

El aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro multiplica las celebraciones de su obra. Puedes acceder a más información a través de este enlace.

Y, de regalo, en homenaje a Rosalía de Castro y a la cultura gallega en general, las partituras para piano de tres canciones populares gallegas: «A Virxe de Guadalupe» («A Rianxeira»), «A saia da Carolina» e «Tireiche unha laranxiña».

Monumento dedicado a Rosalía de Castro

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

¡Ha llegado el Carnaval!

Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!

carnaval-maria

Máscara musical colombina

El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.

carnaval-musiqueandoconmaria.com

Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.

 

Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.

carnaval-musiqueandoconmaria

Bacanal romana para los dioses

 

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.

carnaval-maria_1

Carrus navalis medieval

 

carnaval-musiqueandoconmaria_1

«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez

 

La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.

carnaval-maria_2

La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.

 

La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.

Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).

Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:

 

Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):

 

¡A mover el esqueleto!

 

CARNAVAL Y MÚSICA

El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:

El carnaval de los animales, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.

Cuento musical: 

“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.

Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.

La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.

Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.

La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».

Cerrad los ojos y disfrutadla:

La obertura El Carnaval romano, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.

Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.

“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.

PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!

¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.

¡Preparaos para bailar conmigo!

 

Por si alguno se anima os facilito cinco ideas sencillas para hacer máscaras de carnaval.

Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:

Sambalele

 

Karaoke con pictogramas: 

 

«La vida es un carnaval», para flauta dulce: 

 

Fuentes de la información:

«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.

Mupsyché

Clásica 2: revista de ópera y música clásica.

 

El juego como método de enseñanza. Así aprende mi alumnado.

El juego como método de enseñanza. Así aprende mi alumnado.

El juego es una metodología muy eficaz para aprender. En este sentido, llevo tiempo trabajando en algo que ya tengo casi listo, pero… ¿qué ventajas tiene el juego en el desarrollo de nuevos aprendizajes?
Dados de juego de mesa

Dados de juegos de mesa

La motivación está muy vinculada a la diversión. Ésta potencia la alegría, aspecto muy importante en nuestro día a día. La alegría garantiza el éxito en la consecución de retos y nos ayuda a comprometernos con asuntos y personas a largo plazo. Algo divertido puede ser productivo, pero para ello necesitamos tener un objetivo claro, y así alcanzar diferentes metas.

Y aquí llega el arte del juego, uno de las formas de diversión del ser humano, y de su mano vienen la motivación y el compromiso. El juego implica reglas, objetivos, mecánicas y elementos que nos hacen trabajar (memoria, expresión, analítica) de forma divertida para poder alcanzar las metas. De esta forma surge la gamificación, es decir, la aplicación de elementos de juego en ámbitos no lúdicos.

Gamificación

Algunos elementos que nos hacen sentir placer son los desafíos (retos), la comunidad (nuestros amigos o familiares), la exploración (¡nos encantan las sorpresas de los juegos!), el poder de las historias (la fantasía del juego genera emociones que nos ayudan a mantener la atención), etc.

Por eso, considero los juegos de mesa como una alternativa muy interesante a las pantallas y juegos electrónicos. - piopialo          

Con ellos nos divertimos tanto en Navidad (que ya está encima) como en cualquier otra época del año. Los videojuegos e internet se han convertido en buenos recursos para la educación, pero como todo, en su justa medida: pasar demasiado tiempo delante de una pantalla puede ser perjudicial para la salud.

Hoy en día muchos niños y niñas están enganchados a las pantallas. Al estar pegados a las pantallas interactúan mucho menos con las familias, tampoco conocen a otras personas con las que jugar o charlar, se les cansa la vista y no aprenden juegos nuevos.

Por eso recomiendo un mayor uso de los juegos tradicionales, sobre todo de los juegos de mesa. Tienen múltiples beneficios, de los que destaco los siguientes:

  • Enseñan a respetar normas, desde el turno de tirada hasta acatar las consecuencias de caer en determinada casilla.
  • Ayudan a tolerar la frustración (los niños y niñas deben aprender a aceptar las derrotas, ya que no siempre se gana).
  • Trabajan la memoria y la concentración (por tanto, mejorarán en los estudios).

Recuerda que también puedes seguir mi trabajo a través de la redes sociales. ¡Un abrazo musical!