22 de Noviembre: Santa Cecilia, patrona de la Música

22 de Noviembre: Santa Cecilia, patrona de la Música

Hoy, día 22 de noviembre, se celebra Santa Cecilia, universalmente reconocida como patrona de la Música. Curiosidades y referencias musicales.

Santa Cecilia 2

¿Por qué es Santa Cecilia patrona de la música y de los músicos?

Según cuenta la historia, en 1594, el papa Gregorio XIII la nombró patrona de la música, y así sigue siendo hasta hoy. Según Jesús Ignacio Pérez-Perazzo,

“el hecho más probable para que se le relacione con la música es que desde muy joven, y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la sociedad romana”.

Y a esto le añade que en las ‘Actas del martirio’ está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor diciendo…’.

La tesis de Pérez-Perazzo es que en algún momento la persona que realizó la trascripción “tradujo la palabra ‘órgano’ (por aquel entonces se refería a una especie de fuelle) por el neologismo que nombra al instrumento musical actual que derivó del ‘hydraulis’, utilizado por los romanos para animar las festividades del circo romano”. De ahí los numerosos cuadros que la muestran tocando el órgano.

Referencias musicales

Hail! Bright Cecilia, también conocida como Ode to St. Cecilia, fue compuesta por Henry Purcell con letra escrita por Nicholas Brady en 1692 en honor al Dia de Santa Cecilia.

 

Himno a Santa Cecilia, de Benjamin Britten, inspirado en texto de Wystan Hugh Auden.

 

Sankta Cecilia fue una canción sueca de moda, cantada por Lotta Pedersen y Göran Folkestad en el Festival de la Melodía de Suecia (Swedish Melodifestivalen), en 1984.

 

Referencias en pintura y escultura

Francisco Ferrer Lerín: El martirio de Santa Cecilia de Stefano Maderno

El martirio de Santa Cecilia, obra maestra de Stefano Maderno ubicada en la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere.

 

Santa Cecilia tocando el órgano, cuadro de Matteo Rosselli (1620).

Para leer más artículos sobre historia de la música cliquea en este enlace.

¡Feliz día a todos los músicos!

Día das Letras Galegas 2020 adicado a Ricardo Carvalho Calero

Día das Letras Galegas 2020 adicado a Ricardo Carvalho Calero

Este ano adícase o Día das Letras Galegas a Ricardo Carvalho Calero. Fago un pequeno homenaxe cun audiolibro, cancións, partituras e moito máis. ¡Disfruta tódolos recursos!

letrasgalegascarvalhocalero

 

ORIXE DO DÍA DAS LETRAS GALEGAS

Antes de falar de Ricardo Carbalho, gustaríame comentar a orixe deste día:

O Día das Letras galegas é unha celebración instituida en 1963 pola Real Academia Galega para homenaxear a aquelas personas que destacasen pola súa creación literaria en idioma galego ou pola súa defensa de dita lingua. Cada año adícaselle a unha personalidad diferente, escollida pola Real Academia Gallega, tendo en conta que se esixen, polo menos, dez anos desde  o seu falecemento. A data de celebración deste evento, o 17 de maio, débese a que en tal día como ese, en 1863, publicouse en Vigo o primeiro exemplar da obra Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría o inicio do «Rexurdimento«, o renacemento cultural do gallego.  É festivo en Galicia.

Recoméndoche visitar as publicacións doutros anos adicados, no Día das Letras Galegas, a outros escritores e escritoras, como María Victoria Moreno e Carlos Casares. No final desta publicación agóchase un apartado sorpresa.

BIOGRAFÍA

Ricardo Carbalho, a quen se lle adica o Día das Letras Galegas, foi escritor, historiador de la Literatura, crítico literario, filólogo y lingüista. Carvalho Calero é autor de obra extensa y multiforme. Foi o primeiro catedrático de Lingüística e Literatura Galega da Universidade de Santiago, e está considerado o gran pensador do reintegracionismo.

Hai que distinguir dúas facetas básicas no conxunto da súa obra: a creación e a investigación lingüística e literaria. A súa obra iluminou tódalas épocas, con especial atención ós séculos XIX e XX, anterior á Guerra Civil e, en particular, ás figuras de Rosalía de Castro, Pondal, Castelao, Otero Pedrayo…, . Carvalho considerábase fundamentalmente escritor e poeta.

A chamada do teatro é algo posterior á da poesía e, aínda que poderosa, acaba antes. As súas obras están situadas a miúdo no mundo rural, lonxe de calquera costumbrismo. Tratan temas como a libertade, as dificultades da relación humana ou a divinidade. É destacable, asimesmo, a súa dimensión como orador, traducida en múltiples conferencias, e como articulista na prensa diaria.

AUDIORELATO

O álbum está ilustrado co texto orixinal do relato «As pitas baixo a choiva», publicado por don Ricardo Carvalho Calero na revista arxentina Lar en 1952. A presente edición, ilustrada por Alberto Toval, respeta a grafía orixinaria escollida polo autor naquela altura.

MÚSICA E… ¡ACCIÓN! POEMAS MUSICALIZADOS

Como ben comentei antes, este ano adícase o Día das Letras Galegas a Ricardo Carvalho Calero. A continuación tedes varios poemas musicalizados. ¡Aclarade a gorxa e a cantar!

Canción As pitas baixo a choiva

 

Canción A alborada das pitas Ricardo Carvalho

 

Canción Galo Chafarís Ricardo Carvalho

NO MEU BLOG TAMÉN ATOPARÁS…

Recórdoche que neste blog tés moitas máis cancións infantís, con temáticas moi variadas e en diferentes idiomas.

Ademais, para os máis avanzados, teño varias partituras de cancións galegas adaptadas para piano. ¿A qué esperas para descargalas? ¡Son gratuitas!

Sendo Santiago a capital de Galicia, fai unha visita rápida a Catedral de Santiago, coñece os instrumentos do Pórtico da Gloria e descubre cal é a clave.

Aparte, tamén tés dispoñible unha unidade didáctica elaborada por un grupo de traballo coordinado pola Coordenadora de Equipas de Normalización Lingüística de Ferrolterra. Componse de actividades interdisciplinares e para idades comprendidas entres os 3 e 11 anos.

 

Espero que che gustara a miña homenaxe a Ricardo Carbalho neste tan fermoso Día das Letras Galegas 2020. ¡Unha aperta musical!
Día Internacional de la Mujer – 8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer – 8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer: cuestiones políticas aparte, quiero dedicarle esta publicación a todas las mujeres, hoy, día 8 de marzo.

Día Internacional de la Mujer Musiqueando con María

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. A partir de entonces distintos movimientos se fueron sucediendo.

El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer y ese día es el precisamente hoy.

CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES. LA IGUALDAD EMPIEZA EN CASA.

Origen del Día de la Mujer:

El título del siguiente corto es Dragonboy y lo firman Lisa Allen, Bernardo Warman y Shaofu Zhang como proyecto final de su estancia en la Academy of Art University. La historia nos narra la representación en un teatro de un cuento clásico en donde sus protagonistas son un bello príncipe, un “fiero” dragón y una bella y dulce princesa subida a una torre. Todo nos hace pensar que estamos ante una batalla de honor, ante una preciosa historia de amor en la que el bello príncipe tendrá que sacar todo su valor para rescatar a la princesa pero…

Aunque sí es una preciosa historia de amor, en esta ocasión ni la bondad la representa el príncipe ni la princesa necesita ser rescatada. Más bien todo lo contrario. Y es que hoy en día los roles han cambiado. Un bonito corto para hablar con nuestros niños sobre la igualdad de género e intentar desterrar muchos de los perjuicios que, aunque parezca mentira, siguen teniendo.

Sobre la igualdad de género:

Cambiar los papeles, modificar y eliminar estereotipos machistas es lo que nos ofrece esta maravillosa fábula. Nació con la intención de revisar el lugar que ocupaba la figura femenina en la familia y en la sociedad. 40 años después, y aunque algo hayamos mejorado, seguimos necesitando cuentos y vídeos como Una feliz catástrofe que nos ayuden a reflexionar con nuestros chavales para llevarnos hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. 

Una feliz catástrofe:

 

Comparto la lista de canciones de mujeres poderosas que han marcado a Rozalén. Y en este enlace tenéis disponible la partitura de «La puerta violeta» (¡descarga gratuita!).
21 científicas galegas que tes que coñecer

¿Por qué hay pocas mujeres compositoras? La música y las mujeres eran una mezcla explosiva para las mentalidades antiguas.

La música y las mujeres eran una mezcla explosiva para las mentalidades antiguas. Esta miope convención fue la responsable de que durante siglos el género femenino quedase al margen de la composición musical (que no de la interpretación), con lo que nunca sabremos cuántos talentos podrían haber sido y no fueron.

No obstante sí hubo algunas mujeres que lograron superar los prejuicios. La monja alemana Hildegarda(siglo XII) nos dejó decenas de piezas musicales religiosas.Las escasas compositoras modernas florecieron en ámbitos puramente musicales: Clara Schumann fue hija de un profesor de música y esposa de Robert Schumann; Fanny Mendelssohn, hermana de Félix Mendelssohn; Marianne Mozart, hermana de Wolfgang Amadeus; Alma Mahler, esposa de Gustav Mahler, etc. No fue hasta el siglo XX cuando empezó a liberarse el verdadero potencial femenino para la creación musical.

 

15 artistas que sí han triunfado y nuestros niños deberían conocer

Liubov Popova (1889 – 1924): pintora rusa asociada a las vanguardias de la época revolucionaria. Se distinguió por sus composiciones arquitectónicas, y entre sus principales influencias estuvo Kazimir Malévich. En 1921 firma un manifiesto para el abandono de la pintura de caballete y declara que “la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, es decir, hacia la industria, hacia lo que llamamos la producción”.

«The pianist» (1915)

Berthe Morisot  fue la primera mujer en unirse al movimiento Impresionista: Tras ella llegarían nombres como Marie Bracquemond o Mary Cassatt. Fue modelo y amiga de Manet, además de su cuñada -se casó con su hermano Eugène- y tuvo un papel destacado en el desarrollo del Impresionismo francés exponiendo junto a artistas de la talla de Degas, Renoir, Monet. Su obra Detrás del desayuno consiguió batir todos lo récord de las subastas de la famosa casa de apuestas londinense Christie’s, subastado por la cantidad de 11 millones de dólares.

Cuadro "Detrás del desayuno"

Cuadro «Detrás del desayuno»

Esther Ferrer (1937-): artista interdisciplinar española, nacida en San Sebastián, con una obra centrada en el arte de la performance . Está considerada como una de las mejores artistas españolas de su generación. La siguiente imagen, realizada por ella misma, representa a una mujer desnuda en blanco y negro que expulsa monedas a color por la boca. Simboliza todo lo que dependemos del dinero, que en la vida lo importante es el dinero (al representar el dinero a color y a la mujer en blanco y negro). Critica esta sociedad consumista que para realizar cualquier cosa necesitamos dinero, hasta tal punto que muchas veces se pone por delante el valor material que el valor humanista.

Crítica a la sociedad consumista

Crítica a la sociedad consumista

Laurie Anderson (1947-) es una cantante, violinista, poetisa, dibujante, compositora, directora de cine, y artista experimental de performance estadounidense cuya obra se extiende por el arte del performance , la música pop y proyectos multimedia en unos espectáculos en el que combina música, proyecciones y reflexiones irónicas sobre el lenguaje, la política norteamericana, el rol de los sexos y la civilización occidental moderna en su conjunto.

Pionera de la música electrónica  ha inventado varios dispositivos que utilizan en sus grabaciones y conciertos en directo como el violín de arco de cinta. Formada inicialmente en el violín y la escultura,  Anderson llevó a cabo una variedad de proyectos de arte de performance en Nueva York durante la década de 1970, haciendo uso particular del lenguaje, la tecnología y las imágenes visuales. En 1981 su single O Superman  llegó  a ser segundo en las listas de éxitos del Reino Unido, dato bastante reseñable para alguien surgido de la vanguardia neoyorkina y que no realiza concesiones.

 

MUJERES PODEROSAS EN LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

María Isabel Ramírez: directora de márketing Sony Music región Andina, ha triunfado con las carreras de Shakira, Carlos Vives, ChocQuibTown, Monsieur Periné y más.

 

Directora de márketing de Sony Music (región andina):

 

Mercedes Montejo: en quince años en la industria ha trabajo junto a Miguel Bosé, David Guetta, Alejandro Sanz y otros.

 

Gerente general de Warner Music (región Andina):

 

Diana Rodríguez: CEO de Criteria Entertainment, fue la primera mujer en encabezar una compañía discográfica en Estados Unidos en 2010.

Leila Cobo: directora ejecutiva de contenido latino de ‘Billboard’, pianista clásica de profesión. Es la guía de la música latinoamericana en los Estados Unidos.

Karen Vinasco: hoy tiene a Candela Estéreo en primer lugar y a Vibra Bogotá entre las 10 primeras en la capital. Es vicepresidenta del Grupo Radiópolis.

Luz Ángela Castro: ella y su equipo han hecho conciertos nunca antes posibles en Colombia como Madonna, U2 y Bruno Mars.

 

Directora de Ocesa Colombia

Mariangela Rubbini: es considerada la gran curadora de la cultura popular de los últimos años en el periodismo musical. Es directora de la revista «Shock».

Gisela Forero: es quien administra derechos patrimoniales y cuida los derechos de las obras de los compositores. Es gerente general de Sony/ATV Music Publishing».

Adriana Padilla: es directora de Industrias Creativas y del Bogotá Music Market. Ha sido clave en la formalización del músico como empresario.

Paola España: maneja las relaciones públicas de Maluma, Carlos Vives, ChocQuibTown y una docena de artistas.

 

Especialista en comunicaciones

 

Homenaje a Rosalía de Castro en el aniversario de su nacimiento

Homenaje a Rosalía de Castro en el aniversario de su nacimiento

Hoy se celebra el aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro, una de las figuras indispensables del panorama literario del siglo XIX.

Rosalía, (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885), devolvió al gallego su carácter de lengua culta, fue precursora de la poesía española moderna y del existencialismo y una pionera del pensamiento feminista. En sus obras reflejó la situación de esa Galicia más dolorida y maltratada, desangrada por la emigración.

Denunció la pobreza del campesinado gallego o la precaria situación laboral que sufrían algunos de sus habitantes fuera de la comunidad. A efectos históricos, su obra se convirtió en el primer canto de referencia para una Galicia que se transforma. Su obra supuso la recuperación de la conciencia galleguista.

Rosalía de Castro de Murguía

 

En el siguiente vídeo podéis escuchar al dúo «Cordófonos», formado por Carlos Méndez (contrabajo) y Alejo Amoedo (piano) interpretando una preciosa adaptación de la balada gallega «Negra Sombra» de Juan Montes y Rosalía de Castro. Fue grabada en otoño de 2004 en el auditorio del Archivo de Música Vasca «Eresbil», Errenteria.

 

En palabras de Alejo Amoedo Portela:

«Esta gravación foi feita en directo e de «bis», nun concerto de música Vasca, no arquivo «Eresbil» en Errentería, e o mais emocionante, foi que Carlos Méndez (o contrabaixista da Real Filarmonía, que e Vasco), recitou os versos de Rosalía e o público quedou en silencio un gran rato unha vez terminada a peza».

 

El aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro multiplica las celebraciones de su obra. Puedes acceder a más información a través de este enlace.

Y, de regalo, en homenaje a Rosalía de Castro y a la cultura gallega en general, las partituras para piano de tres canciones populares gallegas: «A Virxe de Guadalupe» («A Rianxeira»), «A saia da Carolina» e «Tireiche unha laranxiña».

Monumento dedicado a Rosalía de Castro

Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas

Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas

Hoy, Día Mundial del Cáncer Infantil, quiero rendir homenaje con canciones infantiles a todos los niños y niñas que están luchando contra esta enfermedad.

canciones infantiles

Lista de canales de Youtube (cliquead en las palabras azuladas para acceder al canal de inicio o a las listas de reproducción de cada uno de ellos). Como gallega y ciudadana del mundo que soy, he decidido incluir canciones infantiles en tres idiomas: español, gallego e inglés.

  • Canta Juego: Es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a los niños y niñas de 0 a 6 años, CantaJuego nos propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales.

 

¡Agáchaté, y vuélvete a agachar!
  • VideoKidsTV Canciones: es un divertido  canal de Youtube para los más peques de la casa. Las mejores canciones de ayer y hoy para cantar y bailar.

 

Debajo un botón, ton ton...

 

 

Mercurio, Venus, en la Tierra vivo yo...

 

Sonárbore é unha colección de libro-discos da Editorial Galaxia para achegar a música aos máis pequechos e pequechas da casa.

 

Eu teño a alguén no meu corazón...

 

«Uxía Lambona e a Banda Molona“ nace como un proxecto lúdico, musical e educativo, que pretende sobre todo divertir os nenos, achegándolles os temas tradicionais galegos dunha forma nova e atractiva, utilizando para iso novos estilos musicais (ska, rock, hip-hop…) para que así coñezan e manteñan a nosa música tradicional popular .

 

Piripipí, piripipí, esto báilase así

 

 

One, two, three, four, five...

 

 

This is the way we wash our face...

 

 

Let's sing a song about colors

 

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto personal a través de las redes sociales. Os recomiendo también mi sección de actividades interactivas.

Un abrazo musical.

 

 

Música para celebrar Halloween (Samhain)

Música para celebrar Halloween (Samhain)

Hoy vamos a hablar de música para celebrar Halloween, centrándonos en la «Danza Macabra«, de Camille Saint-Saëns.

“Danza de la Muerte”, de Michael Wolgemut

 

Antes de comentar la «Danza Macabra», os ofrezco dos vídeos con la verdadera historia de Halloween, cuyo origen es la festividad del Samhain, que en gaélico significa «el fin del verano»:

 

 

 

Existe una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que narra cómo en el día de muertos, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.

Camille Saint Saëns decide poner música a esta leyenda que estaba muy en presente en la literatura francesa y lo hace siguiendo uno de los géneros más en boga en el momento: el poema sinfónico, que de una manera breve podríamos definir como una obra de un solo movimiento, normalmente escrita para orquesta en la que partiendo de algún elemento literario se nos narra a través de la música una historia, una leyenda que el público suele conocer antes de escuchar la obra, porque el compositor le pone en antecedentes a partir de un “programa“.

Pero Saint Saëns nos cuenta la leyenda a partir del poema homónimo de Jean Lahor (uno de los seudónimos con los que se conocía al poeta simbolista Henri Cazalis) que toma como programa. Dice así:

“Zig y Zig y Zag, la cadencia de la muerte

golpeando una tumba con sus talones

la Muerte, a media noche, toca una danza

Zig y zig y zag en el violín… se oyen crujir los huesos de los danzarines…

Pero ¡chiss! De repente abandonan el corro

se empujan, huyen, ha cantado el gallo”

Ya tenemos la historia pero, ¿cómo se puede narrar esto con música? Pues muy sencillo, a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que se conoce como leit motivmotivos conductores o ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada, la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción. En esta obra La muerte será representada por el primer violín, el gallo serán las notas picadas del oboe, los esqueletos bailando desenfrenadamente y chocando sus cuerpos serán los xilófonos…

La primera vesión sobre la que está planteado el minutaje es la estupenda interpretación que hace la Joven Orquesta de Venezuela dirigidos por Gustavo Dudamel.

 

 

 El segundo vídeo es un corto animado que tiene esta obra como banda sonora.

 

NARRACIÓN DE LOS HECHOS

Medianoche

Estamos en un cementerio, el viento golpea contra las lápidas. Es medianoche y el reloj comienzan a sonar. Escuchamos las doce campanadas en el arpa. Las cuatro primeras, apenas perceptibles, corren a cargo del arpa sola, después se le unirá la cuerda para finalizar, las cuatro últimas, nuevamente el arpa sola.

La muerte llama al baile

La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0’22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica. Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.

Primeros invitados

A continuación escuchamos el tema principal de esta danza macabra tocado por las flautas (min 0’29). Son los primeros invitados que han llegado al baile, a los que rápidamente se une la cuerda (min 0’36). Los muertos que han salido de sus tumbas y bailan en respuesta a la invitación de la muerte. Como veremos va ser ella, con su papel preponderante, la que guíe esta danza. Así, tras esa cuerda interpretando el tema principal  aparece otra vez la muerte con un segundo tema, mucho más melancólico y con ritmo de vals (min 0’43).

Se unen invitados a la danza 

A partir de aquí la música va tomando cada vez más fuerza, cada vez más invitados se están congregando en esta ronda. Los escucharemos, nos los imaginaremos observando como esos dos temas que acabamos de presentar van pasando por los distintos instrumentos y familias de la orquesta.

La muerte  baila con sus invitados

El ímpetu de los bailarines llega a tal punto, que los esqueletos de los muertos chocan unos con otros. Se percibe claramente en 1’45, pues los huesos de los muertos, ese  crujir de los huesos de los danzarines…  que decía el poema están asociados a la melodía interpretada en el xilófono.

Una asociación que parece gustar a Saint Saëns y que también nos la presenta en la duodécima pieza del Carnaval de los animales. Aunque realmente en el Carnaval lo que escuchamos es cómo, el más sarcástico de los compositores, se ríe de sí mismo.

La danza se vuelve cada vez más y más intensa.

La obra a partir de aquí será desarrollada de manera brillante en fugato. Saint Saëns sabrá utilizar y regular todos estos ingredientes, además de otras muchas referencias como viento que suena a través de las cuerdas (min 3’20), una parodia al Dies Irae… hasta la apoteosis final, el baile desenfrenado que encontramos a partir del minuto 5. 00.

Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.

De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huida en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha  unos chocan con otros, se empujan, huyen… pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6’00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última  interpretar a la muerte (el violín) su melodía. La fiesta ha acabado.

 

Para finalizar, un toque de humor y el Doodle de Google.

 

 

El Doodle relata la historia del pequeño Jinx, un entrañable fantasma que aspira a convertirse en amigo de una gato, una rana y otros simpáticos animales de su vecindario. Mientras sus vecinos van de casa en casa pronunciando el conocido «Trick or treat», Jinx sopesa ante el espejo diferentes disfraces con los que poder unirse a la fiesta.

 

 

Espero que os haya gustado la música para celebrar Halloween que os he propuesto. Tenéis más información en este enlace. ¡Un abrazo musical!

Fuente de la información sobre la «Danza Macabra»: blog rz100arte.com