Día Internacional de la Mujer – 8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer – 8 de Marzo

Día Internacional de la Mujer: cuestiones políticas aparte, quiero dedicarle esta publicación a todas las mujeres, hoy, día 8 de marzo.

Día Internacional de la Mujer Musiqueando con María

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. A partir de entonces distintos movimientos se fueron sucediendo.

El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer y ese día es el precisamente hoy.

CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES. LA IGUALDAD EMPIEZA EN CASA.

Origen del Día de la Mujer:

El título del siguiente corto es Dragonboy y lo firman Lisa Allen, Bernardo Warman y Shaofu Zhang como proyecto final de su estancia en la Academy of Art University. La historia nos narra la representación en un teatro de un cuento clásico en donde sus protagonistas son un bello príncipe, un “fiero” dragón y una bella y dulce princesa subida a una torre. Todo nos hace pensar que estamos ante una batalla de honor, ante una preciosa historia de amor en la que el bello príncipe tendrá que sacar todo su valor para rescatar a la princesa pero…

Aunque sí es una preciosa historia de amor, en esta ocasión ni la bondad la representa el príncipe ni la princesa necesita ser rescatada. Más bien todo lo contrario. Y es que hoy en día los roles han cambiado. Un bonito corto para hablar con nuestros niños sobre la igualdad de género e intentar desterrar muchos de los perjuicios que, aunque parezca mentira, siguen teniendo.

Sobre la igualdad de género:

Cambiar los papeles, modificar y eliminar estereotipos machistas es lo que nos ofrece esta maravillosa fábula. Nació con la intención de revisar el lugar que ocupaba la figura femenina en la familia y en la sociedad. 40 años después, y aunque algo hayamos mejorado, seguimos necesitando cuentos y vídeos como Una feliz catástrofe que nos ayuden a reflexionar con nuestros chavales para llevarnos hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. 

Una feliz catástrofe:

 

Comparto la lista de canciones de mujeres poderosas que han marcado a Rozalén. Y en este enlace tenéis disponible la partitura de «La puerta violeta» (¡descarga gratuita!).
21 científicas galegas que tes que coñecer

¿Por qué hay pocas mujeres compositoras? La música y las mujeres eran una mezcla explosiva para las mentalidades antiguas.

La música y las mujeres eran una mezcla explosiva para las mentalidades antiguas. Esta miope convención fue la responsable de que durante siglos el género femenino quedase al margen de la composición musical (que no de la interpretación), con lo que nunca sabremos cuántos talentos podrían haber sido y no fueron.

No obstante sí hubo algunas mujeres que lograron superar los prejuicios. La monja alemana Hildegarda(siglo XII) nos dejó decenas de piezas musicales religiosas.Las escasas compositoras modernas florecieron en ámbitos puramente musicales: Clara Schumann fue hija de un profesor de música y esposa de Robert Schumann; Fanny Mendelssohn, hermana de Félix Mendelssohn; Marianne Mozart, hermana de Wolfgang Amadeus; Alma Mahler, esposa de Gustav Mahler, etc. No fue hasta el siglo XX cuando empezó a liberarse el verdadero potencial femenino para la creación musical.

 

15 artistas que sí han triunfado y nuestros niños deberían conocer

Liubov Popova (1889 – 1924): pintora rusa asociada a las vanguardias de la época revolucionaria. Se distinguió por sus composiciones arquitectónicas, y entre sus principales influencias estuvo Kazimir Malévich. En 1921 firma un manifiesto para el abandono de la pintura de caballete y declara que “la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, es decir, hacia la industria, hacia lo que llamamos la producción”.

«The pianist» (1915)

Berthe Morisot  fue la primera mujer en unirse al movimiento Impresionista: Tras ella llegarían nombres como Marie Bracquemond o Mary Cassatt. Fue modelo y amiga de Manet, además de su cuñada -se casó con su hermano Eugène- y tuvo un papel destacado en el desarrollo del Impresionismo francés exponiendo junto a artistas de la talla de Degas, Renoir, Monet. Su obra Detrás del desayuno consiguió batir todos lo récord de las subastas de la famosa casa de apuestas londinense Christie’s, subastado por la cantidad de 11 millones de dólares.

Cuadro "Detrás del desayuno"

Cuadro «Detrás del desayuno»

Esther Ferrer (1937-): artista interdisciplinar española, nacida en San Sebastián, con una obra centrada en el arte de la performance . Está considerada como una de las mejores artistas españolas de su generación. La siguiente imagen, realizada por ella misma, representa a una mujer desnuda en blanco y negro que expulsa monedas a color por la boca. Simboliza todo lo que dependemos del dinero, que en la vida lo importante es el dinero (al representar el dinero a color y a la mujer en blanco y negro). Critica esta sociedad consumista que para realizar cualquier cosa necesitamos dinero, hasta tal punto que muchas veces se pone por delante el valor material que el valor humanista.

Crítica a la sociedad consumista

Crítica a la sociedad consumista

Laurie Anderson (1947-) es una cantante, violinista, poetisa, dibujante, compositora, directora de cine, y artista experimental de performance estadounidense cuya obra se extiende por el arte del performance , la música pop y proyectos multimedia en unos espectáculos en el que combina música, proyecciones y reflexiones irónicas sobre el lenguaje, la política norteamericana, el rol de los sexos y la civilización occidental moderna en su conjunto.

Pionera de la música electrónica  ha inventado varios dispositivos que utilizan en sus grabaciones y conciertos en directo como el violín de arco de cinta. Formada inicialmente en el violín y la escultura,  Anderson llevó a cabo una variedad de proyectos de arte de performance en Nueva York durante la década de 1970, haciendo uso particular del lenguaje, la tecnología y las imágenes visuales. En 1981 su single O Superman  llegó  a ser segundo en las listas de éxitos del Reino Unido, dato bastante reseñable para alguien surgido de la vanguardia neoyorkina y que no realiza concesiones.

 

MUJERES PODEROSAS EN LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

María Isabel Ramírez: directora de márketing Sony Music región Andina, ha triunfado con las carreras de Shakira, Carlos Vives, ChocQuibTown, Monsieur Periné y más.

 

Directora de márketing de Sony Music (región andina):

 

Mercedes Montejo: en quince años en la industria ha trabajo junto a Miguel Bosé, David Guetta, Alejandro Sanz y otros.

 

Gerente general de Warner Music (región Andina):

 

Diana Rodríguez: CEO de Criteria Entertainment, fue la primera mujer en encabezar una compañía discográfica en Estados Unidos en 2010.

Leila Cobo: directora ejecutiva de contenido latino de ‘Billboard’, pianista clásica de profesión. Es la guía de la música latinoamericana en los Estados Unidos.

Karen Vinasco: hoy tiene a Candela Estéreo en primer lugar y a Vibra Bogotá entre las 10 primeras en la capital. Es vicepresidenta del Grupo Radiópolis.

Luz Ángela Castro: ella y su equipo han hecho conciertos nunca antes posibles en Colombia como Madonna, U2 y Bruno Mars.

 

Directora de Ocesa Colombia

Mariangela Rubbini: es considerada la gran curadora de la cultura popular de los últimos años en el periodismo musical. Es directora de la revista «Shock».

Gisela Forero: es quien administra derechos patrimoniales y cuida los derechos de las obras de los compositores. Es gerente general de Sony/ATV Music Publishing».

Adriana Padilla: es directora de Industrias Creativas y del Bogotá Music Market. Ha sido clave en la formalización del músico como empresario.

Paola España: maneja las relaciones públicas de Maluma, Carlos Vives, ChocQuibTown y una docena de artistas.

 

Especialista en comunicaciones

 

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

¡Ha llegado el Carnaval!

Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!

carnaval-maria

Máscara musical colombina

El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.

carnaval-musiqueandoconmaria.com

Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.

 

Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.

carnaval-musiqueandoconmaria

Bacanal romana para los dioses

 

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.

carnaval-maria_1

Carrus navalis medieval

 

carnaval-musiqueandoconmaria_1

«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez

 

La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.

carnaval-maria_2

La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.

 

La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.

Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).

Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:

 

Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):

 

¡A mover el esqueleto!

 

CARNAVAL Y MÚSICA

El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:

El carnaval de los animales, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.

Cuento musical: 

“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.

Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.

La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.

Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.

La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».

Cerrad los ojos y disfrutadla:

La obertura El Carnaval romano, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.

Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.

“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.

PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!

¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.

¡Preparaos para bailar conmigo!

 

Por si alguno se anima os facilito cinco ideas sencillas para hacer máscaras de carnaval.

Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:

Sambalele

 

Karaoke con pictogramas: 

 

«La vida es un carnaval», para flauta dulce: 

 

Fuentes de la información:

«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.

Mupsyché

Clásica 2: revista de ópera y música clásica.

 

El carnaval en Galicia: o entroido

El carnaval en Galicia: o entroido

Llega el carnaval y con él el descontrol, la fiesta… ¡y la música!

Desfile Viana do Bolo

Desfile de Viana do Bolo

Antes de continuar, os recomiendo que visitéis la publicación que compartí el año pasado sobre el carnaval - piopialo          :

Carnaval: contexto, manifestaciones artísticas y… ¡acción!

Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense). En esta ocasión os voy a hablar sobre un nuevo pueblo: Viana do Bolo.

 

Folión Alternativo, uno de los más espectaculares

 

En Viana do Bolo (Ourense) el carnaval es algo más que descontrol y fiesta. Es un sentimiento, unha pasión, es autentica magia. En estas tierras la tradición y las culturas ancestrales van de la mano, dando como resultado un carnaval único, como muestra el siguiente documental, hecho por la vianesa Cristina Fernández.

 

 

Seis meses de trabajo tardan en darle vida a cada uno de los bombos que atronan los foliones del carnaval. En Viana do Bolo su elaboración artesanal pasa de una generación a otra en un trabajo que requiere maña, tiempo y paciencia a partes iguales (fotos cedidas por Toty, el hijo de Ceferino).

Bombos Viana do Bolo

Bombos Viana do Bolo 2

Bombos Viana do Bolo 3

Bombos viana do Bolo 4

Todo, dicen, por la fiesta de las fiestas, la que llevan esperando todo el año.

Os bombos de Ceferino

Suena con fuerza el folión en el jueves de compadres. Y muchos de esos bombos que ahora atronan salieron de las manos de artesanos como estos de Mourisca, en el ayuntamiento de Viana. Un trabajo que se va cociendo poco a poco durante todo el año. Aquí de nada valen las prisas. Y para ese trabajo de meses no hay que escatimar en materiales: utilizan piel de cabra y maderas de chopo, nogal, cerezo o castaño.

La experiencia aquí es un grado. Ceferino sale con el folión desde los siete años. Grandes y pequeños participan en la fiesta. Acabó el trabajo y comienza lo bueno, lo que llevan esperando todo el año: los días grandes del carnaval.

 

Bombos y azadas tocando al ritmo de cada folión

 

LAS MURGAS

Las murgas consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor e ironía, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra. A continuación podéis ver tres murgas que actuaron el año pasado en el Pazo de la Cultura, en Pontevedra.

 

Fuentes:

Fariña na pel

Elaboración de los bombos

Samaín, el origen de Halloween

Samaín, el origen de Halloween

Samaín es una celebración de origen celta. Conozcamos su historia, acompañada de canciones y bailes para todas las edades.

Rueda del año celta

Rueda del año celta

HISTORIA

Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, «el final del verano».

Samhain

Samaín, el período entre dos épocas

Esta fiesta representaba el momento del año en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno y sacrificaban animales. Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samaín (Halloween hoy en día), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales.

Magosto Samaín

Magosto

Encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. Era la fiesta nocturna de bienvenida al Año Nuevo. La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.

El origen celta de Halloween

Tras la romanización de los pueblos celtas – con alguna excepción como es el caso de Irlanda- y, a pesar de que  la religión de los druidas llegó a desaparecer; el primitivo ‘Samhain’ logreó sobrevivir conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos. Así pues, la tradición será recogida y se extenderá por los pueblos dela Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.

Nabo

Nabo para celebrar Samaín

Con el auge de la nueva religión -el cristianismo- la fiesta pagana se cristianizó después como el dia ‘de Todos los Santos’ (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de ‘Hallowe’en’).

A pesar de ello, los irlandeses , entre otros pueblos de origen celta, siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samhaim, el 31 de Octubre, desde el año 100 d.C. A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a Norteamérica. Con ellos llegan, su cultura, su folclore, sus tradiciones, y también su noche de Samhain. Eso sí con algunos cambios, estos europeos comenzaron a utilizar calabazas-mucho más grandes y fáciles de ahuecar- en lugar de los nabos.

samhain imagen

Simbología

En un primer momento, la fiesta sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta irlandesa entonces, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones la conocida leyenda de Jack-o-lantern, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”. Esta leyenda tiene su origen en un irlandés taciturno y pendenciero llamado Jack, quien una noche,  de 31 de Octubre, cuenta la tradición, que se tropezó con el mísmisimo diablo.

Destripando el origen de Halloween

SAMAÍN, LA FIESTA QUE SE RECUPERÓ EN CEDEIRA

«Era a noite máis perigosa do ano, as portas do outro mundo abríanse e as ánimas visitaban a terra […]. Para afastar as perigosas ánimas defuntas e errantes, adoitaban poñer no alto das muradas dos castros as caveiras iluminadas dos inimigos mortos en campaña [sic]».

Este fragmento del libro Samaín, a festa das caliveras, del profesor Rafael López Loureiro, Kalel, resume el origen y el espíritu del Samaín. Él fue quien recuperó, hace ya 29 años, «a tradición das caveiras», y desde Cedeira se ha extendido por toda Galicia y por todo el norte de la Península. López Loureiro y el colectivo cultural Chirlateira coordinaron la celebración durante más de una década, y hace años que se creó la Asociación Amigos do Samaín.

MÚSICA

Canciones infantiles:

Os recomiendo escuchar el cuento «Corre, corre, cabaciña« antes de cantar la canción.

Canción de Mamá Cabra con pictogramas

«NO SAMAÍN» es una de las 12 canciones incluidas en el libro-cd-dvd «BRINCA VAI!», compuesto e interpretado por Paco Nogueiras, con ilustraciones de David Pintor y vídeos de Sr. Sagüillo. Está publicado por KALANDRAKA. Estribillo: «Moito maxín, no Samaín é hora de contar historias de medo e fuxir. Moito maxín hai no Samaín, é hora de contar historias de medo e botar a rir».

Como todos deberíamos tener los mismos derechos, aquí tenéis una versión en lengua de signos:

«Las calaveras salen de su tumba», canción infantil muy divertida con la que podréis enseñar a los peques los números y a ver la hora en un reloj.

Knock Knock, Trick or Treat?

Canciones para adultos

Helloween es una banda alemana de power metal y speed metal fundada en Hamburgo, Alemania. La banda comenzó en 1978 con el nombre de Gentry, y después de varios cambios de denominación llegaron al nombre de Helloween en 1983 por decisión de los fundadores Kai Hansen y Piet Sielck. Se los considera padres del Power metal por las influencias de sus trabajos, sin embargo, bandas anteriores realizaron temas musicales que podrían ser considerados como los primeros del género; aun así Helloween es considerado como un precursor importante del género.​ En Alemania, es una de las bandas mas oídas en la radio. Desde su creación Helloween ha vendido más de 10 millones de álbumes alrededor del mundo.

The Misfits es una banda estadounidense de horror punk y hardcore punk formada en 1977 en la ciudad de Lodi, Nueva Jersey, liderada originalmente por el cantante Glenn Danzig y el bajista Jerry Only. El grupo está enlazado al hardcore además de estar estrechamente relacionado con géneros como el punk rock, el rock gótico, el heavy metal, y el rock and roll.

 

BAILES

 

Y para los que os hayáis quedado con ganas de más…

https://youtu.be/olOXY42yB6M

JUEGOS

Adivinanzas infantiles.

FUENTES

Samaín, la fiesta que se recuperó en Cedeira y se extendió por toda Galicia

Halloween en España: menos calabazas y más castañas

Origen de Halloween; Samhain y los celtas

Música para celebrar Halloween (Samhain)

Música para celebrar Halloween (Samhain)

Hoy vamos a hablar de música para celebrar Halloween, centrándonos en la «Danza Macabra«, de Camille Saint-Saëns.

“Danza de la Muerte”, de Michael Wolgemut

 

Antes de comentar la «Danza Macabra», os ofrezco dos vídeos con la verdadera historia de Halloween, cuyo origen es la festividad del Samhain, que en gaélico significa «el fin del verano»:

 

 

 

Existe una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que narra cómo en el día de muertos, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.

Camille Saint Saëns decide poner música a esta leyenda que estaba muy en presente en la literatura francesa y lo hace siguiendo uno de los géneros más en boga en el momento: el poema sinfónico, que de una manera breve podríamos definir como una obra de un solo movimiento, normalmente escrita para orquesta en la que partiendo de algún elemento literario se nos narra a través de la música una historia, una leyenda que el público suele conocer antes de escuchar la obra, porque el compositor le pone en antecedentes a partir de un “programa“.

Pero Saint Saëns nos cuenta la leyenda a partir del poema homónimo de Jean Lahor (uno de los seudónimos con los que se conocía al poeta simbolista Henri Cazalis) que toma como programa. Dice así:

“Zig y Zig y Zag, la cadencia de la muerte

golpeando una tumba con sus talones

la Muerte, a media noche, toca una danza

Zig y zig y zag en el violín… se oyen crujir los huesos de los danzarines…

Pero ¡chiss! De repente abandonan el corro

se empujan, huyen, ha cantado el gallo”

Ya tenemos la historia pero, ¿cómo se puede narrar esto con música? Pues muy sencillo, a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que se conoce como leit motivmotivos conductores o ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada, la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción. En esta obra La muerte será representada por el primer violín, el gallo serán las notas picadas del oboe, los esqueletos bailando desenfrenadamente y chocando sus cuerpos serán los xilófonos…

La primera vesión sobre la que está planteado el minutaje es la estupenda interpretación que hace la Joven Orquesta de Venezuela dirigidos por Gustavo Dudamel.

 

 

 El segundo vídeo es un corto animado que tiene esta obra como banda sonora.

 

NARRACIÓN DE LOS HECHOS

Medianoche

Estamos en un cementerio, el viento golpea contra las lápidas. Es medianoche y el reloj comienzan a sonar. Escuchamos las doce campanadas en el arpa. Las cuatro primeras, apenas perceptibles, corren a cargo del arpa sola, después se le unirá la cuerda para finalizar, las cuatro últimas, nuevamente el arpa sola.

La muerte llama al baile

La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0’22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica. Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.

Primeros invitados

A continuación escuchamos el tema principal de esta danza macabra tocado por las flautas (min 0’29). Son los primeros invitados que han llegado al baile, a los que rápidamente se une la cuerda (min 0’36). Los muertos que han salido de sus tumbas y bailan en respuesta a la invitación de la muerte. Como veremos va ser ella, con su papel preponderante, la que guíe esta danza. Así, tras esa cuerda interpretando el tema principal  aparece otra vez la muerte con un segundo tema, mucho más melancólico y con ritmo de vals (min 0’43).

Se unen invitados a la danza 

A partir de aquí la música va tomando cada vez más fuerza, cada vez más invitados se están congregando en esta ronda. Los escucharemos, nos los imaginaremos observando como esos dos temas que acabamos de presentar van pasando por los distintos instrumentos y familias de la orquesta.

La muerte  baila con sus invitados

El ímpetu de los bailarines llega a tal punto, que los esqueletos de los muertos chocan unos con otros. Se percibe claramente en 1’45, pues los huesos de los muertos, ese  crujir de los huesos de los danzarines…  que decía el poema están asociados a la melodía interpretada en el xilófono.

Una asociación que parece gustar a Saint Saëns y que también nos la presenta en la duodécima pieza del Carnaval de los animales. Aunque realmente en el Carnaval lo que escuchamos es cómo, el más sarcástico de los compositores, se ríe de sí mismo.

La danza se vuelve cada vez más y más intensa.

La obra a partir de aquí será desarrollada de manera brillante en fugato. Saint Saëns sabrá utilizar y regular todos estos ingredientes, además de otras muchas referencias como viento que suena a través de las cuerdas (min 3’20), una parodia al Dies Irae… hasta la apoteosis final, el baile desenfrenado que encontramos a partir del minuto 5. 00.

Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.

De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huida en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha  unos chocan con otros, se empujan, huyen… pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6’00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última  interpretar a la muerte (el violín) su melodía. La fiesta ha acabado.

 

Para finalizar, un toque de humor y el Doodle de Google.

 

 

El Doodle relata la historia del pequeño Jinx, un entrañable fantasma que aspira a convertirse en amigo de una gato, una rana y otros simpáticos animales de su vecindario. Mientras sus vecinos van de casa en casa pronunciando el conocido «Trick or treat», Jinx sopesa ante el espejo diferentes disfraces con los que poder unirse a la fiesta.

 

 

Espero que os haya gustado la música para celebrar Halloween que os he propuesto. Tenéis más información en este enlace. ¡Un abrazo musical!

Fuente de la información sobre la «Danza Macabra»: blog rz100arte.com