Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de «Hijos del verbo amar», de Pablo López

Iker Estalayo es un pianista con varias aficiones, entre ellas realizar covers de éxitos musicales del momento. Aunque no soy partidaria de difundir este tipo de música (¡sobran temas buenos para trabajar!) he de reconocer que la versión que realizó de la canción, de Pablo López, me gustó, y decidí editar la partitura. Podéis acceder a ella cliqueando en el siguiente enlace: 

DESCARGAR PARTITURA DE «HIJOS DEL VERBO AMAR»

Fragmento de la partitura

También tienes la partitura de la canción Dancing Queen, de ABBA.

Atentos a todas las publicaciones de Musiqueando con María! Siempre tengo novedades interesantes, ¡y para todas las edades! A continuación puedes ver el vídeo de Iker Estalayo interpretando el cover.

La canción original:

Recuerda que en la sección Descargas también encontrarás juegos para emparejar intervalos, partituras de Rozalén, de Queen y… ¡mucho más!
«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

Comprometida con las causas sociales, facilito la partitura de «La puerta violeta», un portazo contra la violencia machista.

 

Carátula del disco que incluye "La puerta violeta"

Carátula del disco

 

Si bien la partitura ha sido editada por mí, el siguiente texto está escrito por Cristina Angulo, psicóloga sanitaria, sexóloga, coach y formadora. Os invito a visitar su página de Facebook y su cuenta de Instagram.

Vivimos en una sociedad que dice «la letra con sangre entra», «para presumir hay que sufrir», «quien bien te quiere te hará llorar», etc. y así permitimos el maltrato, pensando que es lo único que nos merecemos.

Parece que se aprende con gritos, pegar, abusar… Sin embargo, llega un momento en que tomas consciencia de que estás harta de vivir con miedo y que, tras esas capas de sufrimiento que hacen que tu autoestima esté por el suelo, empiezas a plantearte: ¿por qué tengo que aguantar esto?, ¿qué he hecho yo para merecerlo? Hay algo más allá del miedo, más allá de lo conocido.

 

Nadie dice que sea fácil salir de lo llamado zona de confort, esa que conocemos y repetimos una y otra vez. Pero al sacarte la venda de los ojos comienzas a preguntarte si esta manera de vivir es impuesta por otros o es lo que te hace feliz. Comienza ahí la búsqueda de la puerta violeta, la puerta a la igualdad, al respeto, al auto cuidado. Y ahí, volviendo a amarte, empiezas a descubrir que hay una una puerta a la libertad, una puerta a volver a ser tú misma, una puerta a vivir desde el bienestar.

 

 

Es hora de despertar al feminismo, que es poner nuestro grano de arena a crear la igualdad entre hombres y mujeres y vernos a los ojos desde iguales.

Cuando escucho yo no soy feminista, siempre pregunto si crees en la igualdad entre mujeres y hombres, y me dicen que sí. Por eso aprovecho para hablar del hembrismo, que es la superioridad de las mujeres sobre los hombres, como el machismo es la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

 

 

Por ello, si lo que quieres es igualdad real, comienza a descubrir que es violencia, que es abuso. Y desde el conocimiento ponte unas gafas violetas y aprovecho para dejarte el enlace de la escuela virtual de igualdad (no está disponible, por ello enlazo al de la Xunta), para que aprendas a hablar con conocimiento: escuela virtual de igualdad.

 

 

 

DESCARGAR PARTITURA

 

¿Cuál es tu puerta violeta?, ¿La has abierto ya? ¿Qué pasaría si todas las personas abriéramos nuestra vida al buen trato? ¿Hace cuánto que sientes miedo? ¿ Hace cuánto tu niña interior esta triste?

La puerta violeta te quiere, te respeta, te ama

 

El otro día una clienta apareció con un regalo 💝maravilloso, esta muñeca de trapo echa por ella, y me enamoré 😍… Ella me dijo que se llama trapitos 😳, pero he estado pensado que me gustaría que me ayudes a empoderarla👸, por eso… ¿Qué nombre le ponemos a trapitos para convertirse en una muñeca poderosa🧞‍♀️? Y si os gusta quizás podemos hacer algo… ❓ Y como veis va acompañada de mi lema personal 💗 “ me quiero, me amo y me respeto tal y como soy “ 💗( los cojines me los hizo mi amiga @rosita___coto y la serigrafía su amiga @anuskina.es ).

Espero que os hayan gustado la partitura y el texto de Cris, a quien le doy de nuevo las gracias por su colaboración. Si alguno de vosotros está dispuesto a aportar su granito de arena, de un modo u otro, «soy todo oídos».

Recordad que también podéis seguirme a través de las redes sociales: mi página de Facebook, mi perfil de Instagram y mi cuenta de Twitter, en todas con el mismo nombre, Musiqueando con María¡Hasta la próxima!

Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Este juego de parejas de intervalos es uno de los mejores métodos para aprenderlos. Consiste en relacionar intervalos con el principio de canciones conocidas.

Juego de parejas de intervalos

Empezando por el principio: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Se pueden clasificar según su número y especie. Estar familiarizado con la formación de intervalos resulta muy útil para componer melodías, acordes y escalas musicales.

Tratándose de un contenido musical, tan importante es la teoría como la práctica. Por eso he creado el siguiente juego de emparejar intervalos: consiste en formar parejas: por un lado, del intervalo musical característico del comienzo de la melodía y, por otra, del título de la canción correspondiente.

Las cartas se reparten en dos filas de la siguiente forma: 

  • la primera de la fila superior es la nota Do, boca arriba.
  • la primera de la fila inferior es la de Melodías, también boca arriba.
  • las otras cartas se barajan, cada una en un montón diferente, y se colocan boca abajo.

Todos los intervalos se forman ascendentemente a partir de la escala de Do Mayor, de ahí que la primera carta de la fila superior sea la nota Do. Los jugadores irán descubriendo una carta de la fila superior y una de la inferior en cada turno. Si la pareja es correcta se quedará con las dos cartas y deberá entonar tanto el intervalo como el comiendo de la melodía correspondiente. En caso de que no lo sea, volverá a colocar las cartas boca abajo y será el turno del siguiente jugador. Ganará el jugador que más parejas consiga juntar.

DESCARGAR ARCHIVO

Por otro lado, te invito a conocer el juego de mesa Buscando a Mozart, que yo misma he creado. Con él aprenderás contenidos de lenguaje musical (intervalos, escalas, armaduras, tonalidades) e historia de la música de una forma fácil y muy divertida. ¡Incluye apuntes de lenguaje musical! Recuerda que también me puedes encontrar en las redes sociales, donde comparto muchos más recursos musicales para todas las edades.

Estos son los audios de las canciones que incluye el juego y las respuestas (ojo, en este caso todos los intervalos son Mayores o Justos):

Intervalo de 2ª:

 

Intervalo de 3ª:

 

Intervalo de 4ª:

 

Intervalo de 5ª:

 

Intervalo de 6ª:

 

Intervalo de 7ª:

 

Intervalo de 8ª:

 

Ahora que las has escuchado todas atrévete a cantarlas. ¡Gira la ruleta!

Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes otra actividad. (Desliza hacia abajo la barra lateral del siguiente recuadro para escoger la actividad)

Aprende los compases compuestos con Among Us

Aprende los compases compuestos con Among Us

La semana pasada conocí a través de las redes sociales un nuevo boom: ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). He creado mi versión para que aprendas los compases compuestos.

ABAU McM

Desde que empecé a dar clase, allá por el año 2014, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) ha sido parte fundamental de mi metodología de trabajo. Sobre todo en actividades relacionadas con lenguaje musical: desde juegos musicales con matamoscas, hasta cartas y dados o las famosas llaves Arco adaptadas a contenidos musicales.

Estoy reciclándome continuamente, apuntándome a cursos, comprando libros de música muy variados, navegando por las redes sociales a diario… Y ha sido, precisamente, gracias a Twitter, donde conocí el ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us).  Inspirándome en la propuesta de Aula en juego he creado esta versión para que aprendas los compases compuestos. En cada carta he incluido las figuras musicales equivalentes a un tiempo (descargar apuntes sobre compases). La puntuación de cada reto corresponde a la cantidad de tiempos que incluye cada una.

Aunque la metodología de juego es la misma, voy a explicarlo tal y como lo entendí yo antes de conocer a los «bichitos». Siempre es positivo acercarse al mismo material bajo diferentes perspectivas. Por una parte están los personajes (primera imagen) y, por otra, los retos (con la puntuación en un círculo verde):

retos compases Among Us

DESCARGAR ARCHIVO

Pues bien: para jugar debes imprimir (y recomiendo plastificar) dos copias de los personajes y una de cada página de los retos, de forma que tengas 16 personajes y 18 retos. Debes poner las 16 cartas de los personajes boca abajo repartidas en filas y columnas, y las de los retos en un montón, también boca abajo. El objetivo consiste en levantar una carta de un reto e ir levantando una a una las cartas de los personajes que incluyan las figuras musicales hasta completar todas las del reto. En caso de que no sea así, se gira la carta del personaje y se coloca debajo del montón la carta del reto. Sería el turno del siguiente participante.

Versión de Aula en juego

Versión de Aula en juego

El truco está en ir memorizando todas las cartas de los personajes a medida que las va levantando cada jugador. Ganará el que más puntuación consiga. Evidentemente, los que ganen un reto de 9/8, por ejemplo, puntuarán más que los que consigan completar un reto de 3/8, ya que este último compás tiene un pulso y el de 9/8 tiene 3. Ganará el jugador/a que más puntos consiga.

Espero que te disfrutes el juego tanto como yo al diseñarlo.

Para terminar, te invito a conocer «Buscando a Mozart«, un juego de mesa con el que podrás aprender contenidos relacionados con lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades, y escalas) e historia de la música (obras, géneros musicales e instrumentos) mientras te diviertes con tu familia y amigos.

Modo Mayor y menor: audición «Berce de Meira» y recortable

Modo Mayor y menor: audición «Berce de Meira» y recortable

La música puede estar compuesta, en términos generales, en modo Mayor y menor. Practica con la audición «Berce de Meira» y un recortable de descarga gratuita.

audición Berce de Meira

Bajo mi punto de vista, una de las metodologías más amenas para educar el oído consiste en ejemplificar con canciones. En este caso, todo surgió a raíz de mi embarazo. Buscando nanas en Youtube encontré «Arrolo de Domaio«. Tanto me gustó que decidí comprar el libro-CD que la incluía: «Non hai berce coma o colo». Y, aquí mi sorpresa, una de las canciones, «Berce de Meira», alterna al final el modo Mayor y menor: el primero suena alegre y el segundo triste. En mi afán por explicar las sensaciones generadas por dichos modos, creé el siguiente vídeo.

¿Y qué mejor manera de practicar la teoría que con un juego musical? Inspirándome en los recursos de otros profesores, creé este recortable. Contiene varias casitas en las que se muestra la armadura (en el tejado) y las dos tonalidades correspondientes a la misma: la Mayor en la fachada y la menor en la puerta. La idea es que recortes cada parte de la casa, las mezcles y juegues con ellas a modo de puzzle. A poder ser, plastifícalas, así te durarán mucho más. Tienes la propia lámina de descarga a modo de «soluciones». De todas formas, te recomiendo echarle un vistazo a la publicación «Tonalidades relativas: vídeo tutorial, apuntes y actividades interactivas«. ¡El título lo dice todo!

        recortable
DESCARGAR ACTIVIDAD

Otra forma de practicar este contenido es con el juego de mesa «Buscando a Mozart«. Además de preguntas de lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades) incluye también preguntas sobre historia de la música del periodo Clásico, muchas de ellas bien curiosas, seguro que te sorprenderán. Como dice el refrán, «nunca te acostarás sin saber una cosa más».

Nos vemos en las redes sociales. Un abrazo musical!

Canciones populares gallegas: partituras para piano

Canciones populares gallegas: partituras para piano

A petición de mi alumnado, desde hace unos años edito partituras de canciones populares gallegas… ¡para piano!

La rianxeira era una barca pequeña de madera de naranjo la que llevó a la virgen de Guadalupe a la villa de Rianxo. Además de ser una de las muchas canciones que hacen referencia a las olas que van y que vienen, se ha convertido en un himno de Galicia.

Y ya, si las quieres escuchar en una bonita voz como la Paty Lesta de Gallaecia Eventos, échale un vistazo a su web. Canta genial. 

Ésta fue la primera grabación en España de la canción «A Virxe de Guadalupe», llamada hoy por algunos «A Rianxeira». Aunque es mucho más antiguo el primer título, ninguno es el original. Fue compuesta en el año 1947 y cantada por primera vez en público un año después por el Coro Castelao, de la ciudad de Buenos Aires. La canción se llamaba «Ondiñas da nosa ría», y su estreno oficial no fue hasta 1950, cuando se cantó para recibir a Castelao en Buenos Aires. La grabación más antigua que se conserva de esa versión original es la siguiente:

La música de «A Rianxeira» fue compuesta por el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. La verdadera letra, la original, escrita por Xesús Frieiro Dourado, «Pinciñas», y que es con la que se cantó originalmente en su estreno, no tenía casi nada que ver con ninguna de las que se suelen cantar hoy popularmente.

Placa conmemorativa a los autores de la canción

El tema fue compuesto para el recibimiento del rianxeiro Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, pintor y escritor, autor del libro “Sempre en Galiza”, obra fundamental del nacionalismo gallego, que llegaba a Buenos Aires en 1940. Frieiro nació en 1915 en Argentina, un radiólogo hijo de rianxeiros y Romero nació en Rianxo en 1905 y emigró con 24 años a Argentina, donde fue carpintero.

Romero y Frieiro, se conocieron en el local de la Sociedad Parroquias Unidas de Rianxo en Buenos Aires, en el que realizaron juntos una intensa actividad cultural. Fruto de esta gran amistad, Anxo Romero se casó con la prima de Frieiro, Concepción.

Debido al éxito popular, la RCA Víctor decide grabar un disco de 78 rpm con el tema. Esa primera grabación de la canción data de 1950 con el sello RCA Víctor y bajo el título «Ondiñas da nosa ría», interpretada por el mismo «Coro Social de la Sociedad de Rianxo» que dirigía Romero y que cantó a Castelao.

La historia de cómo llegó a Galicia es muy peculiar. En el año 1950, Rosa Rial, vecina de Rianxo, regresaba a casa desde Argentina y Andrés Lojo, al enterarse no dudó en coger una copia del disco en el Centro Gallego y llevársela a Rosa al barco que estaba a punto de partir.

Rosa era hermana de Feliciano Rial, que acababa de abrir una taberna con su nombre en 1946 en la Rúa do Medio de Rianxo. Feliciano era además patrocinador de la fiesta de la Guadalupe que se celebraba en Argentina: ponía un anuncio de su bar en los carteles. En el balcón del bar Feliciano de Rianxo, el único que tenía gramófono en la época, se pudo escuchar “A Rianxeira” por vez primera.

Esta era la letra original:

Moito me gustas, rianxeira/ que estás aquí na Arxentina/ vouche cantar e bailar/ como alá na terra miña.

Ondiñas veñen, ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques Rianxeira/ que te vas a marear.

Qué guapa estabas, rapaza/ cando te vin na Ribeira/ tíña-la cara morena/ coma a Virxe Rianxeira (estribillo).

A Virxe de Guadalupe/ vai no iate de Baltar/ lévana os rianxeiros/ a remolque polo mar.

Es bueno aclarar que en la última estrofa se alude al cirujano Ángel Baltar (suegro del ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor), que encargó y donó en 1934 la escultura de la Virxe de Guadalupe para presidir el paseo marítimo originario de Tanxil, hecho en 1929. La versión más popular es del año 1952, obra del director musical Bernardo del Río con arreglos de Chapí. Esta versión conserva los estribillos y lalalás, pero con nueva letra, que es la que se canta en la actualidad

Bernardo del Río grabó la canción en Galicia con la coral que dirigía, la “Rosalía de Castro”, actual Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que el propio Bernardo del Río fundó en 1920 junto con Salvador Cabeza de León, Enrique S. Guerra y Camilo Díaz Baliño.

Coro que grabó a Rianxeira

En esta fotografía se puede apreciar a Frieiro (segundo de la izquierda en segunda fila) y a Romero, sentado junto al coro que grabó «A Rianxeira».

Si tienes más propuestas de canciones populares gallegas envíame un mensaje privado o escríbeme algún comentario en este blog o en mis redes sociales.