Músicos e instrumentos en Lisboa que te sorprenderán

Músicos e instrumentos en Lisboa que te sorprenderán

En Semana Santa fui a Lisboa, ciudad de la que me enamoré hace años y me ha vuelto a sorprender con músicos e instrumentos de todo tipo. ¿Te animas a descubrirlos?

 

SIERRA FROTADA en RÚA DA AUGUSTA

Uno de los primeros que me sorprendió fue Sergey Nichitovschi. Nació en Moldavia. Comenzó a estudiar música de pequeño – a os 4 anos comenzó a estudiar acordeón (su padre tocaba la trompeta), piano y varios instrumentos. Se apasionó por flauta de pan a los 8 años y más tarde estudió el instrumento. Se licenció en música. En Moldavia, daba clases de música, tocaba con orquestas. Tocó en varios países – Romanía, Alemania y Rusia. Los padres llegaron a Portugal en 1999 y él fue unos años más tarde en busca de una vida mejor. Sergiu tocó por toda a Europa como músico callejero.

Produce música frotando una sierra (saw, en inglés) con un arco. Modifica la altura de las notas doblando el arco (cuando lo dobla más suenan notas agudas y cuando vuelve a su posición natural crea sonidos más graves. Le grabé en vídeo (lo podéis ver en mi canal de Youtube), pero se ve mejor en el siguiente:

 

Avé Maria, de Schubert
ARCO DEL TRIUNFO DE LA RÚA AUGUSTA

Continuando por la Rúa Augusta llegas a la Praza do Comercio, donde está situado el Arco de Augusta. Su construcción se inició después del terremoto de 1755, pero esta primera versión sería demolida en 1777, después del comienzo del reinado de María I. En 1873 comienza la construcción del segundo arco diseñado por Veríssimo José Dacosta, terminando las obras en 1875.

Arco de la Rúa Augusta

Arco del Triunfo

En la parte superior del arco se pueden ver esculturas que representan la Gloria, el Genio supremo y el Valor. En un plano inferior podemos ver otras esculturas de Víctor Bastos que representan a Nuno Álvares Pereira, Viriato, Vasco da Gama y el Marqués de Pombal. El texto de la parte superior del arco nos lleva a la grandeza de los descubrimientos portugueses y el descubrimiento de nuevos pueblos y culturas. El letrero reza: «Que la virtud de los grandes sea una enseñanza para todos».

Detalle del Arco da Rúa Augusta

Detalle de la alegoría de la Gloria recompensando valor y genio (porta una lira).

 

QUINTA DA REGALEIRA

Hijo de los dioses Apolo, dios de la música, y de Calíope, musa del canto. Patrón de poetas y músicos que descendió a los infiernos para rescatar a su amada Eurídice, adormeciendo al guardián Cerbero, perro de tres cabezas, con el sonido de su lira.

Orfeo Quinta da Regaleira

Escultura de Orfeo

 

Caracol Quinta da Regaleira

Escultura del caracol: representa la lentitud en la adquisición de conocimientos.

 

Tortuga marina Quinta da Regaleira

Tortuga marina: representa la longevidad y la paciencia en la adquisición de conocimientos. De ahí que yo esté indicando con una V de victoria, objetivo conseguido.

N’GONI

En el exterior de la Quinta da Regaleira sonaba un n’goni, arpa africana tocada por un músico callejero. Cuando le pregunté qué instrumento era, me contestó amablemente y me dijo que estaba aprendiendo a comunicarse con la fauna de la zona.

N'goni, arpa africana en la Quinta da Regaleira (Sintra)

 

Arpa africana (Senegal / Malí /Burkina Faso) que se originó en el siglo XII. Si bien el N’goni es el instrumento característico de Malí, se puede localizar también de forma bastante extendida en toda la zona entre Marruecos y Nigeria. El instrumento consta de dos partes: la caja de resonancia y el mástil.

La caja de resonancia suele ser confeccionada con calabazas gigantes de la zona, vaciadas, pulidas, embellecidas y/o barnizadas. A la calabaza se le coloca una piel, habitualmente de cabra, que puede haberse
curtido o no, lo que genera grandes diferencias entre los sonidos resultantes de ambas técnicas. 

ngoni

N’goni

El mástil es un palo generalmente de un tipo de caña espacial del Río Níger, muy resistente y elástica a su
vez, que atraviesa la calabaza, creando un pie que recuerda al metálico del contrabajo, con la diferencia de que es la misma pieza que el mástil. 

La afinación depende de muchos factores partiendo de una escala pentatónica, cuyo tono sube o baja según la amplitud de la calabaza, las cuerdas usadas, la piel de la caja de resonancia, el artista que la toque y el estilo con que lo haga.

ngoni mástil

Mástil del n’goni

Curiosidades: En sus primeros tiempos fue un instrumento para uso de pastores y constaba de una sola cuerda. Se cree que el N’goni junto con el Akonting y el Xalam o Khalam son los antepasados del Banjo utilizado en América del Norte.

PALACIO DE QUELUZ
Palacio de Queluz

Palacio de Queluz

Se trata de un palacio real construido a mediados del XVIII por encargo de los Braganza a los arquitectos Manuel Caetano de Sousa y Mateus Vicente de Oliveira. De estilo barroco pero con elementos típicos de la arquitectura portuguesa, como los azulejos, fue residencia principal de la realeza, especialmente desde el terremoto de 1755 que asoló Lisboa, y hasta principios del siglo XIX, cuando los franceses invadieron el país y la familia real se vio obligada a exiliarse a Brasil.

SALA DE LA MÚSICA

Sala da Música Musiqueando con María

Sala da música

(Cliquead en el título para acceder a la visita virtual 360º). Proyectada por el arquitecto Mateus Vicente de Oliveira y finalizada en 1959, es una de las salas más antiguas del palacio. Su estructura se mantuvo prácticamente igual hasta la actualidad. Su volumetría contiene una pared curva formando en conjunto con el techo una concha acústica, en el escenario de los músicos. También conocida como casa de las serenatas, fue armada varias veces como Casa de la Ópera, recurriendo a la ayuda del velamen de los barco. Hasta la inauguración del Nuevo Teatro de la Ópera de Queluz, en 1778 y después de la destrucción de éste, fue escenario de innumerables seriones musicales.

SALA DE LA LINTERNA

Sala de la linterna Musiqueando con María

Sala de la linterna

Hace de bisagra entre el volumen naciente del palacio y el volumen sur donde se encuentran los aposentos e la princesa, y tiene conexión con la capilla. Por no tener contacto con el exterior, era llamada Sala oscura. Durante la primera invasión francesa, Junot dio orden para abrir este farol, sacrificando la decoración del techo de tela pintada. Esta obra no llegó a concluir, por falta de pago de los obreros, y fue al final de 1809 que Don Joao VI ordena la reposición del farol como los franceses habían planeado.

Sala do Lanternim

Sala de la Linterna, con el retrato de D. Miguel en lugar destacado

 

MUSEO NACIONAL DE LOS COCHES

Alberga una gran colección de carruajes y carrozas antiguas, y de hecho el museo está considerado el mejor del mundo de este tipo, pues contiene decenas de piezas que datan de entre los siglos XVII y XIX.

Vehículo de viaje

Vehículo de viaje, España. Fue utilizado para el viaje de Madrid hasta Lisboa, en 1619. Era conducido por un tronquero y su ayudante montados a caballo. Es la carroza más antigua de la colección del museo.

TROMPAS DE CAZA

En el Museo Nacional de los Coches también estaban estas trompas. datadas en el s.XIX. Son instrumentos de viento en latón fabricados en el arsenal real del Ejército en los talleres de la Fundição de Cima, en Lisboa.

Trompas de caza 1

Trompas de caza

 

Trompa de caza

Detalle

CHARANGA REAL (s. XVIII):

Conjunto de tompetas, timbales y sus tocadores, un total de 28 músicos. Telliz bordado con hilos de plata y oro con el blasón del Rey José I. Usado para colocarlo sobre la silla del caballo. Faldones de timbal: revestimiento para tambor en damasco de seda decorado en oro.

Charanga real

Charanga real

Detalle charanga real

Detalle

Espero que os haya gustado la información que os he ofrecido sobre música e instrumentos en Lisboa. Podéis acceder a más publicaciones sobre historia en este enlace: Historia de la música.

Fuentes:

Historia de instrumentos africanos y Americanos

Sergey Nichitovschi

Palacio de Queluz

 

«La canción del pirata»: aunamos literatura y música

«La canción del pirata»: aunamos literatura y música

¿Sabías que este poema se dice que habla de Benito Soto, un personaje pontevedrés? Más música relacionada con literatura en este enlace.

La canción del pirata

La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín […]

Bucanero de profesión, el barrio de la Moureira lo vio nacer hasta convertirse en el pirata más temido incluso a el otro lado del atlántico. Sanguinario, cruel y despiadado, comenzó sus andaduras hacia el nuevo mundo donde asesina sin piedad a toda tripulación que con él se topa. Fue mandado ejecutar en Gibraltar tras, se dice, haber dado uno de sus mayores botines a su tío, José Aboal, y éste haberlo escondido en uno de los edificios más ilustres de Pontevedra.

Benito Soto

Benito Soto

«La canción del pirata» es uno de los cinco poemas que José Espronceda dedica a los seres marginados de la sociedad en señal de protesta: el pirata, el mendigo, el verdugo,  el cosaco y el reo de muerte. Es considerado uno de los poemas icónicos del romanticismo español. Fue publicado en el libro Poesías, en el año 1846, después de su muerte.

Barco pirata

Parque infantil en forma de barco pirata en la plaza Valentín García Escudero, el «kilómetro cero» de la Pontevedra romana

El grupo musical Tierra Santa musicalizó «La canción pirata», un romance decimonónico.

 

 

«A casa da Campá», también conocida por la antigua casa del pitillo, pues en ella había un bar donde con el café se daba un pitillo. Ésta es la actual sede del Vicerrectorado de la Universidad de Vigo y, se dice, existe un documento en el que los antiguos propietarios hicieron firmar al concejo de Pontevedra, que si en algún recobeco del edificio se hayara dicho tesoro, los legítimos propietarios serían ellos. Cada año se recrea en Pontevedra con la fiesta pirata el desembarco del bergantín El defensor de Pedro, comúnmente mal denominado por The Black joke.

Pontevedra capital Casa de las Campanas

La Casa de la campana

La denominación de Casa de la Campana, tal como se atestigua documentalmente en 1587, debe proceder de encontrarse a escasos metros de la fachada principal de la desaparecida iglesia parroquial de san Bartolomé o Vello. Esta parroquia, por causas que se desconocen, carecía de campanario hasta que, en 1637, el maestre de cantería compostelano Benito Vidal acomete su construcción

San Barolomé O Vello

Iglesia de San Bartolomé O Vello, con la Casa de la Campana a la derecha. Más información con fotos en este enlace

Para financiar la obra fue preciso deshacerse de la vieja custodia parroquial de plata, mediando autorización arzobispal. Esta carencia obligaba a convocar a los parroquianos con el carillón de la inmediata casa de los Puga, que había pasado a manos de los benedictinos de San Salvador do Lérez. Sus badaladas indicaban el entorno rural de la villa, que delimitaba una frontera acústica, hasta donde fuera posible escucharlas.

Fuentes:

Texto elaborado por Sonia

«La casa de la campana y de los vinos del coto de Lérez»

El Pergamino Vindel ya está en Galicia

El Pergamino Vindel ya está en Galicia

El Pergamino Vindel se podrá visitar entre el 6 de octubre de 2017 y el 4 de marzo de 2018 en la exposición titulada «Os Tesouros da Cidade» en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Museo MARCO).

 

Detalle del Pergamino Vindel

Después de 40 años en el Morgan Library Museum de Nueva York, el conocido como Pergamino Vindel, una obra de entre finales del siglo XIII y principios del XIV que contiene siete «cantigas de amigo» de Martín Códax, podrá verse por primera vez en Galicia.

El Pergamino Vindel recibe su nombre del librero Pedro Vindel, que lo descubrió por casualidad en 1914, en la guarda interior de un libro del siglo XVIII, y en él están escritas siete ‘cantigas de amigo’ de Martín Códax, en tinta negra, entre ellas ‘Ondas do Mar de Vigo’, y figura el nombre del autor en la parte superior.

 

El pergamino está escrito por una sola cara a cuatro columnas con 26, 24, 23 e 17 líneas respectivamente, y con una dimensión de 34 x 45 centímetros. La primera columna del pergamino contiene cinco pentagramas, seis la segunda, seis la tercera y cuatro la cuarta. Ondas do mar do Vigo; Mandad’ei comigo ca ven meu amigo; Mia yrrmana fremosa treides comigo; Ay Deus se sab’ora meu amado; Quantas sabedes amar amigo; Ay ondas que eu vin veer, son las seis cantigas del pergamino con notación musical, mientras que En o sagrad’e Vigo, carece de ella.

Junto con las siete cantigas de amor de Don Denís, la música de las cantigas de Martín Códax son las únicas muestras encontradas de canción profana gallego-portuguesa. Su estructura musical es siempre idéntica, formada por dos frases musicales, la segunda derivada de la primera, y un estribillo que incluye una tercera frase, cuyo material melódico se relaciona en muchas ocasiones con las anteriores. El texto, en el que el nombre de Martín Códax aparece en la parte superior, fue escrito en tinta negra y los pentagramas en rojo, mientras que las iniciales están ornamentadas en rojo y azul, como muestra la siguiente imagen.

Museo do Mar de Galicia: EL PERGAMINO VINDEL. UN TESORO SIETE CANTIGAS

 

En una publicación de Mayo ya informé del regreso a Galicia de este pergamino, ofreciéndoos una pequeña revisión bibliográfica escrita por David Ferreiro Carballo sobre la investigación musical en torno a este documento único. Podéis descargar dicha publicación, publicada en la revista de musicología Sineris, a través del siguiente enlace: «El pergamino Vindel: una revisión bibliográfica. Cien años de estudios en torno a un documento único«.

A continuación te ofrezco los vídeos de las cinco cantigas restantes con notación musical. Espero que las disfrutes.

 

 

 

 

 

Resumen de la Historia de la notación musical

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=bPr-QYeI7FU&w=420&h=315]

Os animo a ver este documental al menos una vez para que os hagáis una idea general sobre el origen y la evolución de la historia de la notación musical.

Me trae buenos recuerdos de la carrera de Musicología, donde estudié, si no recuerdo mal, dos años de Canto gregoriano, analizando cada milímetro de muchas partituras (tanto música como texto) y 3 de Notación, transcribiendo partituras de todas las épocas. Aunque no todo fue color de rosa sí resultaron muy interesantes.

Fusión pictórico-musical, con van Gogh como protagonista

Fusión artística - Vicent Van Gogh

Teniendo en cuenta mis preferencias artísticas, sobre todo en lo que se refiere a los diseños arquitectónicos y pictóricos, en cuanto vi esta imagen no dudé en que debía formar parte de mi blog. Con todos vosotros, el magnus opus del pintor postimpresionista V. van Gogh: «Noche estrellada«.

Aunque el cuadro fue pintado durante el día, de memoria, lo que podemos observar es la  vista exterior nocturna desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint Rémy de Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida.

La obra fue pintada en el año 1889, el mismo año que se arrancó el lóbulo de la oreja después de mantener una fuerte discusión con su amigo Gauguin. Poco tiempo después empezó a tener ataques epilépticos y
, por las que se sentía acosado; el cuadro representa claramente esta situación.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_noche_estrellada