5 recomendaciones de cuentos cantados

5 recomendaciones de cuentos cantados

¡Hola a todos! Como algunos de vosotros sabéis soy madre de gemelas de 2 añitos. Durante este tiempo he estado buscando cuentos cantados. Estoy feliz por poder compartir con todos vosotros una selección de los que más me gustan, para que los disfrutéis con los más peques.

Cuentos cantados

Como os podréis imaginar, los hijos absorben muchísimo tiempo, por eso ahora me dejo ver menos por aquí. Os aprecio mucho, y lo sabéis, pero lo importante es lo importante 😋. Pero haber estado desaparecida tiene también su parte positiva, ya que durante estos meses, o incluso años, he estado buceando por Youtube y he encontrado cuentos cantados muy interesantes. Por suerte, en mi caso, también me sirven como inspiración. Por eso, desde aquí, agradezco su aportación a todas las personas que menciono.

Si os soy sincera, podría limitarme a publicar sólo las melodías que yo vaya creando, pero considero que hay grandes profesionales al otro lado de la pantalla y es maravilloso que os lo ponga «en bandeja». Así soy yo. Todos podemos aprender de todos, y si aportamos nuestro granito de arena podemos crear una playa en la que disfrutar. Pura vocación por mi parte.

Unos detalles a tener en cuenta: todos los enlaces son LISTAS de reproducción, es decir, os regalo 5 recomendaciones que, en realidad, son decenas de cuentos cantados. Ojalá os pique el gusanillo (¡como el de Bellaterra!) y busquéis por vuestra cuenta otras melodías para los cuentos. ¡Hay para todos los gustos! Ah, en algunos libros tenéis la canción a golpe de click, escaneando un código QR.

  • «Canciones diminutas», de Bellaterra.

«Cuentos cantados», de Ba-Ba Música:

«De la cuna a la luna», de Las canciones de Bea: 

https://youtu.be/HVHIabfPL3I

«Canciones y cuentos cantados», de Baby Music Estimulación:

«Cántame un cuento», de Aidalaut:

También os informo de que estoy realizando un curso de metodología Gordon a través de IGEME, que ya está dando sus frutos. Próximamente os enseñaré un cuento cantado de Kalandraka, con una melodía compuesta por mí. De verdad, ¡me hace mucha ilusión!

Y, de corazón, os invito a que cantéis mucho a los peques de la casa. Seguro que todos conocéis alguna canción, de vuestra infancia, actual… No es necesario que utilicéis ningún instrumento, porque ya tenéis el más valioso: vuestra propia voz. Ni os imagináis el regalo que les estáis haciendo a vuestros hijos. 😉

Música para bebés (II): «Suena suena Bebés»

Música para bebés (II): «Suena suena Bebés»

Continúo la sección de música para bebés con el libro «Suena suena Bebés», de Natalia Velilla.

Suena Suena Bebés

Esta publicación es la continuación de música para bebés (I), en la que os recomendé el libro «Canciones y masajes de 0 a 3 años». El libro de Natalia Velilla está dividido en tres secciones. La principal, «suenan las actividades», incluye saludos y despedidas, masajes, canciones de cuna, canciones y rimas para trabajar el esquema corporal, trabajo específico, con canciones  para dramatizar, cuentos y danzas y, por último, audiciones.

Por tanto, es interesante porque explica las edades aproximadas a las que va dirigida cada canción y los aspectos que se trabajan, además de una breve descripción. El contacto con los bebés, la música, las rimas, etc. nos ayudan a fortalecer el vínculo con el bebé, mejorando la relación afectiva y la concentración. Con este libro se trabajan el equilibrio, la estimulación del gateo, el control del cuerpo, la estimulación visual, la psicomotricidad fina y gruesa y un largo etcétera de aspectos tan interesantes desde los primeros meses de vida.

Bebes en un caballito gris

2 anos ratones a jugar

El libro «Suena suena Bebés» incluye las partituras y los audios de cada canción, así que se las podrás enseñar a tu bebé sin ningún problema. De todas formas, voy a intentar publicar en mi canal de Youtube y en las redes sociales algunas de estas actividades, para que las tengas de referencia. Mis hijas gemelas, que tienen ahora 10 meses, me ofrecen la oportunidad perfecta para compartir estos bellos momentos contigo.

Si eres madre, padre o educador/a, recuerda cantarle siempre a tu hijo/a. Te recomiendo cantar y escuchar con tu bebé o niño/a no sólo los típicos cantajuegos, sino también canciones populares de tu infancia. ¡Seguro que alguna recuerdas! Y no olvides recurrir a canciones clásicas y grandes temas de la historia de la música que tengan contrastes musicales. Pronto te facilitaré una pequeña lista de canciones.

¡Un abrazo musical!

 

 

Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Este juego de parejas de intervalos es uno de los mejores métodos para aprenderlos. Consiste en relacionar intervalos con el principio de canciones conocidas.

Juego de parejas de intervalos

Empezando por el principio: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Se pueden clasificar según su número y especie. Estar familiarizado con la formación de intervalos resulta muy útil para componer melodías, acordes y escalas musicales.

Tratándose de un contenido musical, tan importante es la teoría como la práctica. Por eso he creado el siguiente juego de emparejar intervalos: consiste en formar parejas: por un lado, del intervalo musical característico del comienzo de la melodía y, por otra, del título de la canción correspondiente.

Las cartas se reparten en dos filas de la siguiente forma: 

  • la primera de la fila superior es la nota Do, boca arriba.
  • la primera de la fila inferior es la de Melodías, también boca arriba.
  • las otras cartas se barajan, cada una en un montón diferente, y se colocan boca abajo.

Todos los intervalos se forman ascendentemente a partir de la escala de Do Mayor, de ahí que la primera carta de la fila superior sea la nota Do. Los jugadores irán descubriendo una carta de la fila superior y una de la inferior en cada turno. Si la pareja es correcta se quedará con las dos cartas y deberá entonar tanto el intervalo como el comiendo de la melodía correspondiente. En caso de que no lo sea, volverá a colocar las cartas boca abajo y será el turno del siguiente jugador. Ganará el jugador que más parejas consiga juntar.

DESCARGAR ARCHIVO

Por otro lado, te invito a conocer el juego de mesa Buscando a Mozart, que yo misma he creado. Con él aprenderás contenidos de lenguaje musical (intervalos, escalas, armaduras, tonalidades) e historia de la música de una forma fácil y muy divertida. ¡Incluye apuntes de lenguaje musical! Recuerda que también me puedes encontrar en las redes sociales, donde comparto muchos más recursos musicales para todas las edades.

Estos son los audios de las canciones que incluye el juego y las respuestas (ojo, en este caso todos los intervalos son Mayores o Justos):

Intervalo de 2ª:

 

Intervalo de 3ª:

 

Intervalo de 4ª:

 

Intervalo de 5ª:

 

Intervalo de 6ª:

 

Intervalo de 7ª:

 

Intervalo de 8ª:

 

Ahora que las has escuchado todas atrévete a cantarlas. ¡Gira la ruleta!

Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes otra actividad. (Desliza hacia abajo la barra lateral del siguiente recuadro para escoger la actividad)

«Buscando a Mozart»: ejemplos curiosos de obras y compositores

«Buscando a Mozart»: ejemplos curiosos de obras y compositores

Uno de los seis bloques del juego Buscando a Mozart trata sobre obras musicales y compositores del Clasicismo. A continuación, muestro algunos ejemplos curiosos.

Buscando a Mozart Biblioteca

En el tablero las 50 preguntas sobre obras y compositores están representadas por una biblioteca, en amarillo. Como música que es, vas a escuchar algunos ejemplos incluidos en el juego: los momentos exactos de las obras a las que se refieren y algunas curiosidades históricas que nunca olvidarás.

C. F. Abel fue un gran instrumentista de la viola da gamba. Es un instrumento de cuerda que se toca con arco. Fue muy utilizado en Europa entre finales del s. XV y las últimas décadas del s. XVIII. El modelo más extendido tiene un aspecto similar al del violonchelo. Al intérprete se le conoce como violagambista. Su denominación, de origen italiano, significa «viola de pierna». Se opone así a la de la viola convencional, llamada da braccio (de brazo), y a la de la viola de mano, pulsada; y se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas.

 

Todos hemos escuchado alguna vez la famosa melodía cantada por la Reina de la Noche, uno de los personajes de la ópera de Mozart titulada La flauta mágica. Su papel requiere de una soprano con dominio de la coloratura y capaz de entonar notas muy agudas y en picado (stacatto).

 

Così fan tutte es una de las tres óperas de Mozart para las que Da Ponte escribió el libreto. La traducción literal del título es «Así hacen todas (las mujeres)», y menos literalmente: «lo mismo hacen todas» o «Las mujeres son así». Estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes del finale. Da Ponte había usado el verso «Così fan tutte le belle» antes en Las bodas de Fígaro.

 

Haynd está considerado como el padre del cuarteto de cuerda. A este respecto recomiendo el libro «El cuarteto de cuerda. Laboratorio para una sociedad ilustrada«.

El cuarteto de cuerda. Laboratorio para una sociedad ilustrada.

 

La sinfonía nº 45 en fa sostenido Mayor de Haydn también se conoce con el nombre de «Sinfonía de los adioses«. ¿Por qué? Raúl Zambrano lo explica muy bien.

 

El siguiente movimiento Andante es el que da nombre a la Sinfonía «El reloj«, de Haydn. A un ritmo pendular de fagots, segundos violines, violoncelos y contrabajos, se superpone una agradable melodía en primeros violines.

 

Otra de las obras incluidas en el juego Buscando a Mozart es la sinfonía «La sorpresa», de Haydn.  ¿Por qué se llama así? ¡El minuto 8:56 es la clave!

 

La Sinfonía n.º 100 en sol mayor, Hoboken I/100, es la octava de la serie de doce sinfonías tituladas Sinfonías de Londres compuesta por Joseph Haydn. Se conoce popularmente como la Sinfonía Militar. El subtítulo «Militar» deriva del segundo movimiento, que presenta remarcables fanfarrias para trompetas en do y efectos de percusión: instrumentos «turcos» (triángulo, platillos y bombo) que hacen su primera aparición en la sección central (ver vídeo) en modo menor. Un crítico escribió tras el estreno que el segundo movimiento evocaba el «infernal murmullo de la guerra aumentando a un clímax de horrible sublimidad!»

La Sinfonía nº 103 se conoce popularmente como el «Redoble de timbal«. Las dimensiones de la plantilla orquestal, integrada por sesenta componentes, impresionó vivamente al público. La introducción en fortissimo con redoble de timbales al comenzar la obra, absolutamente inédita para una sinfonía, impresionó vivamente al público y la obra se ganó aquella noche su sobrenombre.

La Sinfonía n.º 83 en sol menor es la segunda sinfonía de las llamadas Sinfonías de París compuesta por Joseph Haydn. Es popularmente conocida como Sinfonía de la gallina. El sobrenombre La gallina viene del cacareo en el segundo tema del primer movimiento, que recordaba a los oyentes los nerviosos movimientos adelante y atrás de la cabeza de una gallina caminando.

 

Hay 4 poemas asociados con ellos. En distintos compases viene qué versos del poema están representados. Todos los detalles en el siguiente vídeo:

 

Aprende lenguaje musical e historia con el juego de mesa Buscando a Mozart, disponible en mi Tienda. Seguro que lo disfrutas junto a tu familia y amigos.

«Un soldado llamado intervalo»: mi 1ª participación como ponente en un simposio internacional

«Un soldado llamado intervalo»: mi 1ª participación como ponente en un simposio internacional

«Un soldado llamado intervalo» es el título del trabajo que presenté como ponente en el Primer Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos.

Publicacion blog simposio

A veces en la vida hay que animarse, arriesgar y participar en nuevos proyectos, sin miedo. Se aprende de las nuevas experiencias y de los posibles errores cometidos. Es así cómo se conocen a otros profesionales de la materia y se adquieren nuevos conocimientos y vivencias. Hay muchas personas con vocación, trabajadoras, que te transmiten una vitalidad increíble.

Por eso estoy feliz. Feliz por haber participado como ponente en el I Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos organizado en Santiago de Compostela el pasado año 2019 por la IARTEM (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) y el grupo de investigación Stellae. Puedes descargar el libro de actas en este enlace y aquí leer mi trabajo en gallego.

RESUMEN

La música es inherente al ser humano. Nos acompaña durante toda la vida, desde el vientre materno (el latido del corazón de la madre) hasta que morimos. Tiene el poder de alterar nuestro estado de ánimo; estimula los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención y la memoria; es universal, no entiende de barreras ni fronteras; fomenta la creatividad, y con ella los pensamientos y los sentimientos. Además, es un vehículo de comunicación, verbal y non verbal.

El hecho de poseer conocimientos teóricos, como los que se ofrecen en este trabajo, y llevarlos a la práctica, nos permiten entendernos en el momento de compartir material; nos permite analizar piezas musicales, valorar su verdadera calidad musical y ser críticos con ella. Hoy en día existen muchísimos recursos que están al alcance de la mayoría de las personas: libros, revistas, eventos, etc., y todo está disponible a través de Internet. Por suerte, cada día más personas y con más formación ofrecen material adecuado para todos los niveles, gustos y edades, de forma que el conocimiento se convierte en un derecho y un bien universal. Si todos aportamos, colaboramos y compartimos, la música es infinita.

El objetivo de este trabajo es, precisamente, ése: ser una guía de aspectos musicales básicos (tipos de intervalos y armaduras musicales) al alcance de cualquier persona, preferentemente niños y niñas, en un reclamo para que la educación musical sea un derecho ya desde los primeros cursos de los centros educativos. Los contenidos de este trabajo son una herramienta que sirve de trampolín para analizar y comprender muchos tipos de música (como la música comercial actualmente, en general muy sencilla) y poder apreciar otros estilos más complejos e interesantes.

MATERIAL DIDÁCTICO

El material presentado en el la presentación de «Un soldado llamado intervalo», incluye, entre otros, el juego de la M. Se trata de un juego de creación propia, en el que a cada color le corresponde un tema diferente: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Sirvió como inspiración para el juego «Buscando a Mozart«, cuyo diseño he mejorado y estará a la venta próximamente en mi tienda.

juego de un soldado llamado intervalo

Otra actividad presentada está inspirada en las llaves Arco: son unas llaves de aprendizaje con las que se practican las tablas de multiplicar. Pues bien, he empleado el mismo sistema para trabajar con mi alumnado los mismos contenidos mencionados anteriormente.

llave arco armaduras

Considero que para aprender, además de divertirse hay que razonar los contenidos. Y eso hacemos desde el principio, como bien demuestra el siguiente vídeo:

 

He creado la siguiente actividad interactiva con uno de los anexos. Une las claves de fa con la parte inferior de las macetas y la de sol con la parte superior: Une cada armadura con su tonalidad correspondiente. Por otro lado, también he incluido una ficha para colorear, que he adaptado en esta ocasión para unir con flechas: ¡endulcemos las armaduras! Puedes descargar la ficha para colorearla en este enlace.

No quiero terminar esta publicación sin mostrar mi agradecimiento a todo el equipo y a todos los participantes por la gran experiencia que compartimos. Agradecimiento especial a Rosi Vicente, una de las organizadoras del evento y editora del libro de actas, por haberme animado a presentar mi trabajo en este evento y apoyarme en todo momento. Buena persona y gran profesional donde las haya. Gracias, Rosi.

«O vento»: despegando hacia la audición activa

«O vento»: despegando hacia la audición activa

Durante los últimos meses me he sentido atraída, más que nunca, por un aspecto fundamental de la música: la audición activa.

música activa

Mi formación inicial fue fundamentalmente «teórica»: estudié Grado Profesional de piano, continué con Magisterio Musical y terminé la licenciatura en Musicología en el Conservatorio de Vigo. En Magisterio sí practicamos danzas y música activa, pero la parte práctica del resto se limitaba a componer y a realizar análisis musicales (formales, armónicos…). Gracias a esta formación y al oído que mamá naturaleza me ha regalado, pude editar multitud de partituras.

Rozalén, Queen, Beret, MClan...

Con el paso del tiempo, a medida que iba dedicando horas y horas a visitar blogs, canales de youtube, perfiles muy variados en redes sociales, etc. descubrí muchas páginas web de las que fui descargando juegos con fichas, tableros y mucho más material, que poco a poco me sirvieron de inspiración para crear mis propios juegos musicales, como las llaves musicales o el juego de la M, al que le di un vuelco y lo llamé «Buscando a Mozart«. Los cursos de TIC y música impartidos por Mª Jesús Camino fueron clave para las actividades interactivas.

Y, como he dicho al comienzo, en la vida pasamos por muchas etapas. Una de ellas, en mi caso, fue la audición activa, que implica la escucha atenta, y se puede trabajar con expresión corporal, dramatizaciones, ilustraciones, etc. Guardo muy buenos recuerdos del curso que impartió Violeta Hemsy de Gaínza en el Conservatorio de Vigo (2018), e incluso del que ofreció Benito Buide para presentar su método de percusión corporal: Takedinorum.

Violeta Hemsy de Gaínza y Musiqueando con María

Con Violeta Hemsy de Gaínza

 

 

En Internet suele ocurrir que unos contactos musicales te llevan a otros, creando una red de profesionales estupenda. Si a ello le añades una inversión de tiempo importante en redes sociales, el resultado es conocer a docentes de España, como Ana Quílez, e incluso de otros países, como Uirá Kuhlmann y Estevão Marques. Ya el año pasado asistí a un curso en Soria que me ayudó a ver la música desde otra perspectiva diferente. Tanto me gustó que ya me he inscrito a tres cursos ofrecidos por dichos docentes (uno de ellos es «Educando pela Brincadeira«), y estoy realmente encantada.

Éste es el cartel publicitario de la 2° edición del curso Música, movimiento, educación y mosaico, que se llevará a cabo próximamente.

Música y movimiento varios docentes

He realizado una versión en gallego de «Fumaça«, canción compuesta por Ana y Estevão. Le dedico este vídeo a ellos y a todos los que estáis apoyando mi proyecto, que ya ha superado los 1.000 seguidores en Instagram, y en Facebook sois más de 1.600. Pero lo importante no son los números sino todo el material que estoy aportando a través de este blog y mis redes sociales.

 

Por último, pero no por ello menos importante, os recomiendo la academia online de María José Sánchez Parra, otra de mis referentes musicales. Como en mi caso, si eres docente y estás buscando nuevas actividades para realizar con tus alumnos, en su academia encontrarás cursos de formación que te ayudarán en tu labor docente. ¡Yo ya me he inscrito! 😉

Te explica el material que vas a necesitar, muy fácil de conseguir.

IMG 20200912 WA0006

Con musicogramas todo resulta más sencillo y visual. 👀

Screenshot 20200917 084623

Fíjate qué forma más sencilla de acompañar una canción con un simple vaso y una cuchara. 🥤🥄

Screenshot 20200917 084637

¿A qué esperas para apuntarte? Desde aquí le envío un abrazo musical muy fuerte a María José. 😊

¡Hasta la próxima!