La Catedral de Santiago: instrumentos del Pórtico de la Gloria y el órgano para celebrar el Día de Galicia, hoy, 25 de Julio.
Diseño de Juan Durán y Marcos Vilariño
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Es un templo que acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago. Ello lo convirtió en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente. En la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación.
Cuando la consagraron, en el año 1211, la Catedral ya gozaba de un privilegio increíble: todo aquel que visitase la Catedral en un Año Santo vería perdonadas las penas de sus pecados. Las obras no se detuvieron en la Catedral. Santiago era una ciudad rica en propiedades y podía permitirse tener la iglesia más hermosa para el Apóstol, que fue nombrado patrón de España en 1630. Así, se fueron añadiendo y cambiando las capillas y enriqueciendo los retablos. En los tiempos del arte gótico, la Catedral se disfrazó de fortín con torres y almenas. Pero la mayor revolución llegó con el Barroco, el elegante estilo que hoy vemos en el altar mayor, en la fachada del Obradoiro y en las plazas monumentales que rodean a la Catedral.
DEL PÓRTICO DE LA GLORIA
El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago es de estilo románico, realizado por el maestro Mateo y su taller, alrededor del año 1.200. Se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia. El arco central es el mayor, el único que posee tímpano (espacio abarcado por el arco) y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos. La franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles, y la superior por los arcos que coronan las tres puertas.
Hay una lectura iconográfica que se basa en lo que escribe San Juan en el Apocalipsis. Esta temática es muy reincidente en muchos pórticos del Camino de Santiago. El Pórtico de la Gloria nos enseña la manera en la que son tocados los instrumentos y la construcción. Los músicos dialogan entre ellos. Formalmente van agrupados de dos en dos (como se puede observar en la siguiente imagen), excepto los que están al lado. Están en proceso de ejecutar el Cántico Nuevo, sentados, esperando, afinando los instrumentos.
Se decide colocar el organistrum (imagen inferior) en la clave (dovela central de un arco), lo que le da importancia. Es el punto de unión entre lo viejo y lo nuevo, los gentiles y los judíos.El organistrum da la nota para que los demás afinen; son los únicos que están haciendo música. Los otros, más que tocar, ajustan el instrumento. El organistrum requiere un consenso entre dos personas. Nuestra penitencia es un tránsito hacia la gloria o muerte, relacionado con el ajuste de los instrumentos. La rueda significaría el ajuste de la vida.
Reincide en esta temática porque la música era considerada una de las artes más perfectas, se consideraba un reflejo de lo que acontecía en las esferas superiores. Podemos apreciar un gusto por ciertos instrumentos de forma triangular (lo divino), a veces exagerada, en instrumentos que no eran tan rectangulares. Se nos considera instrumentos en manos de Dios.
A continuación, facilito dos vídeos con imágenes de los instrumentos y acompañamiento musical. Puedes ver más fotografías de los instrumentos e información sobre ellos en el siguiente enlace: detalles de los ancianos músicos. Además, en el blog de Javier Ocaña, encontrarás imágenes e información muy interesante.
ÓRGANO DE LA CATEDRAL
El órgano actual se atribuye al organero Valentín Verdalonga, obra de 1848, pero de mueble netamente barroco. Se diferencia del órgano alemán, italiano o francés por la disposición de la trompetería: mientras que en los demás países los tubos se colocan de forma vertical, en España salen del instrumento de forma horizontal y hacia el frente. A esta disposición de la tubería se la denomina “en batalla”.
Por último, te invito a escuchar el himno al Apóstol Santiago, cantado mientras funciona el Botafumeiro:
Hasta aquí este breve recorrido musical por la Catedral de Santiago. Te invito a visitar la sección Descargas, en la que ofrezco, entre otras, partituras de piezas gallegas.
Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales. ¡Un abrazo musical!
En Semana Santa fui a Lisboa, ciudad de la que me enamoré hace años y me ha vuelto a sorprender con músicos e instrumentos de todo tipo. ¿Te animas a descubrirlos?
SIERRA FROTADA en RÚA DA AUGUSTA
Uno de los primeros que me sorprendió fue Sergey Nichitovschi. Nació en Moldavia. Comenzó a estudiar música de pequeño – a os 4 anos comenzó a estudiar acordeón (su padre tocaba la trompeta), piano y varios instrumentos. Se apasionó por flauta de pan a los 8 años y más tarde estudió el instrumento. Se licenció en música. En Moldavia, daba clases de música, tocaba con orquestas. Tocó en varios países – Romanía, Alemania y Rusia. Los padres llegaron a Portugal en 1999 y él fue unos años más tarde en busca de una vida mejor. Sergiu tocó por toda a Europa como músico callejero.
Produce música frotando una sierra (saw, en inglés) con un arco. Modifica la altura de las notas doblando el arco (cuando lo dobla más suenan notas agudas y cuando vuelve a su posición natural crea sonidos más graves. Le grabé en vídeo (lo podéis ver en mi canal de Youtube), pero se ve mejor en el siguiente:
Avé Maria, de Schubert
ARCO DEL TRIUNFO DE LA RÚA AUGUSTA
Continuando por la Rúa Augusta llegas a la Praza do Comercio, donde está situado el Arco de Augusta. Su construcción se inició después del terremoto de 1755, pero esta primera versión sería demolida en 1777, después del comienzo del reinado de María I. En 1873 comienza la construcción del segundo arco diseñado por Veríssimo José Dacosta, terminando las obras en 1875.
Arco del Triunfo
En la parte superior del arco se pueden ver esculturas que representan la Gloria, el Genio supremo y el Valor. En un plano inferior podemos ver otras esculturas de Víctor Bastos que representan a Nuno Álvares Pereira, Viriato, Vasco da Gama y el Marqués de Pombal. El texto de la parte superior del arco nos lleva a la grandeza de los descubrimientos portugueses y el descubrimiento de nuevos pueblos y culturas. El letrero reza: «Que la virtud de los grandes sea una enseñanza para todos».
Detalle de la alegoría de la Gloria recompensando valor y genio (porta una lira).
QUINTA DA REGALEIRA
Hijo de los dioses Apolo, dios de la música, y de Calíope, musa del canto. Patrón de poetas y músicos que descendió a los infiernos para rescatar a su amada Eurídice, adormeciendo al guardián Cerbero, perro de tres cabezas, con el sonido de su lira.
Escultura de Orfeo
Escultura del caracol: representa la lentitud en la adquisición de conocimientos.
Tortuga marina: representa la longevidad y la paciencia en la adquisición de conocimientos. De ahí que yo esté indicando con una V de victoria, objetivo conseguido.
N’GONI
En el exterior de la Quinta da Regaleira sonaba un n’goni, arpa africana tocada por un músico callejero. Cuando le pregunté qué instrumento era, me contestó amablemente y me dijo que estaba aprendiendo a comunicarse con la fauna de la zona.
N'goni, arpa africana en la Quinta da Regaleira (Sintra)
Arpa africana (Senegal / Malí /Burkina Faso) que se originó en el siglo XII. Si bien el N’goni es el instrumento característico de Malí, se puede localizar también de forma bastante extendida en toda la zona entre Marruecos y Nigeria. El instrumento consta de dos partes: la caja de resonancia y el mástil.
La caja de resonancia suele ser confeccionada con calabazas gigantes de la zona, vaciadas, pulidas, embellecidas y/o barnizadas. A la calabaza se le coloca una piel, habitualmente de cabra, que puede haberse curtido o no, lo que genera grandes diferencias entre los sonidos resultantes de ambas técnicas.
N’goni
El mástil es un palo generalmente de un tipo de caña espacial del Río Níger, muy resistente y elástica a su vez, que atraviesa la calabaza, creando un pie que recuerda al metálico del contrabajo, con la diferencia de que es la misma pieza que el mástil.
La afinación depende de muchos factores partiendo de una escala pentatónica, cuyo tono sube o baja según la amplitud de la calabaza, las cuerdas usadas, la piel de la caja de resonancia, el artista que la toque y el estilo con que lo haga.
Mástil del n’goni
Curiosidades: En sus primeros tiempos fue un instrumento para uso de pastores y constaba de una sola cuerda. Se cree que el N’goni junto con el Akonting y el Xalam o Khalam son los antepasados del Banjo utilizado en América del Norte.
Se trata de un palacio real construido a mediados del XVIII por encargo de los Braganza a los arquitectos Manuel Caetano de Sousa y Mateus Vicente de Oliveira. De estilo barroco pero con elementos típicos de la arquitectura portuguesa, como los azulejos, fue residencia principal de la realeza, especialmente desde el terremoto de 1755 que asoló Lisboa, y hasta principios del siglo XIX, cuando los franceses invadieron el país y la familia real se vio obligada a exiliarse a Brasil.
(Cliquead en el título para acceder a la visita virtual 360º). Proyectada por el arquitecto Mateus Vicente de Oliveira y finalizada en 1959, es una de las salas más antiguas del palacio. Su estructura se mantuvo prácticamente igual hasta la actualidad. Su volumetría contiene una pared curva formando en conjunto con el techo una concha acústica, en el escenario de los músicos. También conocida como casa de las serenatas, fue armada varias veces como Casa de la Ópera, recurriendo a la ayuda del velamen de los barco. Hasta la inauguración del Nuevo Teatro de la Ópera de Queluz, en 1778 y después de la destrucción de éste, fue escenario de innumerables seriones musicales.
SALA DE LA LINTERNA
Sala de la linterna
Hace de bisagra entre el volumen naciente del palacio y el volumen sur donde se encuentran los aposentos e la princesa, y tiene conexión con la capilla. Por no tener contacto con el exterior, era llamada Sala oscura. Durante la primera invasión francesa, Junot dio orden para abrir este farol, sacrificando la decoración del techo de tela pintada. Esta obra no llegó a concluir, por falta de pago de los obreros, y fue al final de 1809 que Don Joao VI ordena la reposición del farol como los franceses habían planeado.
Sala de la Linterna, con el retrato de D. Miguel en lugar destacado
MUSEO NACIONAL DE LOS COCHES
Alberga una gran colección de carruajes y carrozas antiguas, y de hecho el museo está considerado el mejor del mundo de este tipo, pues contiene decenas de piezas que datan de entre los siglos XVII y XIX.
Vehículo de viaje, España. Fue utilizado para el viaje de Madrid hasta Lisboa, en 1619. Era conducido por un tronquero y su ayudante montados a caballo. Es la carroza más antigua de la colección del museo.
TROMPAS DE CAZA
En el Museo Nacional de los Coches también estaban estas trompas. datadas en el s.XIX. Son instrumentos de viento en latón fabricados en el arsenal real del Ejército en los talleres de la Fundição de Cima, en Lisboa.
Trompas de caza
Detalle
CHARANGA REAL (s. XVIII):
Conjunto de tompetas, timbales y sus tocadores, un total de 28 músicos. Telliz bordado con hilos de plata y oro con el blasón del Rey José I. Usado para colocarlo sobre la silla del caballo. Faldones de timbal: revestimiento para tambor en damasco de seda decorado en oro.
Charanga real
Detalle
Espero que os haya gustado la información que os he ofrecido sobre música e instrumentos en Lisboa. Podéis acceder a más publicaciones sobre historia en este enlace: Historia de la música.
Casi todos conocemos los instrumentos musicales típicos, como la flauta, el clarinete, el tambor, la trompeta, la gaita, etc. hay muchos más que son realmente curiosos y es posible que no los conozcáis. Algunos los podéis construir vosotros mismos. ¿Os atrevéis a descubrirlos?
En anteriores ocasiones ya propuse otra forma de ver los instrumentos de cuerda. Escribí también sobre los instrumentos del Pórtico de la Gloria, sobre el arpa de boca, el theremin, el órgano de mar, e incluso Les Luthiers fueron los protagonistas de una de mis publicaciones. Cliquead en este enlace para acceder a todos los enlaces para acceder a toda la información. Le he dedicado muchas horas para compartirla con todos vosotros porque, como dice el refrán, «nunca te acostarás sin aprender una cosa más».
BOOMWHACKERS
Los boomwhackers, también llamados tubos afinados, pertenecen a la familia de los instrumentos infantiles de percusión. Son tubos de plástico que producen sonido cuando se golpea un tubo con otro, cuando se golpea en la palma de la mano o en otra superficie. Los tubos tienen diferentes longitudes y colores. A cada tubo corresponde una nota musical, y pueden ser tocados individualmente o en conjunto. Según la nota que represente tendrá un color u otro.
Boomwhackers
Por eso es instrumento muy usado como recurso pedagógico ya que no que es necesario saber leer partituras para poder tocarlos. Son muy ligeros y muy manejables, lo que hace que puedan manipularlos tanto por niños como por adultos. producen sonido cuando se golpea un tubo en el otro, al golpear la mano, brazo, pierna u otra parte del cuerpo, en el suelo, en una mesa, prácticamente en cualquier superficie. Cuanto más dura sea la superficie, mayor será el volumen del sonido. Pueden ser tocados de forma individual, pero es aconsejable tocar en grupo.
La pantera rosa, Ghostbusters y Wavin'Flag
LITÓFONO DAN DA
El litófono es un instrumento rudimentario construido a base de piedras, tal como dice la misma palabra (lito= piedra, fono= sonido). En la antigua cultura china de la dinastía Shang ya se describen los primeros instrumentos fabricados con piedras. En Europa, no hay constancia de un instrumento similar hasta principios del siglo XX, cuando don Antonio Roca y Várez idea y construye el primer litófono moderno de la historia.
Don Antonio Roca y Várez tocando el litófono
Este licenciado en Filosofía y Letras natural de Mahón (Menorca), era un apasionado de la música y disfrutaba del llamado oído absoluto. Paseando por sus tierras, se dio cuenta que al golpear piedras planas de diferentes medidas y grosores con un palo se producían diferentes sonidos, y así, surgió la idea de ordenar un conjunto de piedras con el fin de conseguir una escala de sonidos musicales completa.
Litófono de Vietnam
ARMÓNICA DE CRISTAL
¿Alguna vez habéis pasado un dedo húmedo por el borde de una copa de cristal? Cuando lo hagáis comprobaréis que cuanta menos agua tenga la copa más agudo sonará. La armónica de cristal es un instrumento musical asociado con la locura, que el musicólogo Friedrich Rochlitz aconsejaba no tocar por miedo a que te diera una crisis nerviosa. A partir de aquí le cedo la palabra al gran Jaime Altozano.
Armónica de cristal
¿Por qué Mozart no se aburría en las cenas familiares?
GUITARRA PIKASSO
La guitarra Pikasso tiene 4 mástiles, 42 cuerdas y 2 bocas. Fue creada por los guitarristas de jazz Pat Metheny y Linda Manzer en 1984 y su construcción tomó dos años. Obviamente, su nombre deriva de su parecido con las obras cubistas de Pablo Picasso.
Guitarra Pikasso
BARÓFONO
Sigo insistiendo en lo mismo: benditas redes sociales. Esta semana he descubierto, gracias a Facebook, el barófono. Es un instrumento de percusión afinada que se toca con baquetas, al estilo del xilófono o del metalófono de la orquesta Orff. El sorprendente sonido de las botellas de plástico infladas a presión es parecido al de una campana.
El ejemplo que os voy a mostrar está elaborado con botellas de plástico de 2 litros, válvulas en los tapones (cámara de bici vieja o neumático de automóvil), silicona para sellar las válvulas, palillos chinos a modo de baquetas y, de forma opciónal, un listón de madera. abrazaderas para sujetar las botellas y tirafondos. Podéis ver el proceso completo en el siguiente vídeo:
Cómo construir un barófono
PALO DE LLUVIA O PALO DE AGUA
Un palo de lluvia es un tubo largo y hueco que se puede rellenar con diferentes materiales. Al inclinarlo producen diferentes sonidos que se parecen a la lluvia o al agua cayendo. No existe un origen determinado sobre el palo de lluvia, pero se dice que los aztecas lo inventaron y que luego llegó a América del Sur y Central como cascabeles tubulares a principios de 1900. En una época se pensaba que crear el sonido de la lluvia traería una tormenta a las comunidades indígenas, por lo que sus habitantes emplearon el palo de lluvia, un instrumento de percusión, para sus celebraciones religiosas.
El primer palo de lluvia que os voy a mostrar está elaborado con un tubo de cartón, relleno (soja, lentejas, arroz, garbanzos, etc.), un trozo de cartón, pistola de silicona, alambre, corta alambre y una tijera. El proceso lo podéis ver a continuación:
Elaborado con alambres
El siguiente palo de lluvia también es sencillo de elaborar. El material básico son rollos de papel higiénico, celo y palillos:
Hecho con palillos
VIBRASLAP
El vibraslap también es un instrumento musical curioso que he descubierto recientemente. Consiste en una pieza de alambre duro (doblado con forma de manija) que conecta una bola de madera con un bloque de madera que dentro posee «dientes» de metal. Cuando el percusionista sostiene la manija en una mano y golpea la bola (generalmente contra la palma de su otra mano), los dientes del metal vibran contra el bloque de madera, causando un repiqueteo distintivo.
Vibraslap o trafaplás
¿Cómo hacer un vibraslap?
Espero que los instrumentos musicales curiosos que os he mostrado hoy os hayan gustado. También podéis visitar el blog de Scire Science, que contiene más instrumentos musicales curiosos.
Seguro que más de una vez te han surgido dudas a la hora de escoger un instrumento para aprender música. Voy a recomendarte ukeleles y otros instrumentos baratos.
Foto de Cristina Pontanilla
He de decir que, para mí, el piano es el instrumento rey. Los compositores tienen una atracción especial hacia él debido a su sonido único y a su gama de 88 teclas. Es, posiblemente, el más completo de todos, el único capaz de convertirse prácticamente en orquesta por sí solo. Por cierto, aunque no se vean directamente, y para despejar posibles dudas, se trata de un instrumento de cuerda - piopialo .
El ukelele
Uno de los instrumentos más fáciles de manejar y que casi cualquiera podría permitirse comprar es el ukelele, un instrumento de cuerda pulsada, generalmente de cuatro cuerdas. ¿Qué ukelele comprar? Para empezar os voy a explicar de forma breve y sencilla los cuatro tamaños estandarizados que existen de ukelele: soprano, concierto, tenor y barítono.
Ukelele soprano. Es el mejor para los principiantes y el más barato. Es la variante más compacta con sus 53 centímetros. Produce los tonos más agudos y es el que más se toca en todo el mundo.
Ukelele concierto. Es un poquito más grande que el soprano, más cómodo y audible. La caja de resonancia es más grande y, a veces, tiene un traste más.
Ukelele tenor. Esta variante de ukelele es el más apreciado por los aficionados a tocar punteados. Llega casi a los 70 centímetros. Este espacio extra permite mayor separación entre los trastes y las cuerdas. Además, aumenta la caja de resonancia y se potencian los graves y el volumen.
Ukelele barítono. Hablamos de un modelo muy apreciado por quienes ya están acostumbrados a tocar la guitarra, pues comparten las cuatro primeras cuerdas. Es el más grande de todos y el que menos suena a ukelele.
Es importante tener en cuenta el tamaño de las manos a la hora de elegir un ukelele. En función del mismo, os sentiréis más cómodos con uno u otro. En caso de que vuestras manos sean grandes o tengáis los dedos anchos, lo más recomendable es tocar un ukelele concierto o tenor. Si por el contrario son pequeñas, lo mejor es un ukelele soprano, que produce un sonido agudo y brillante, propio del ukelele original. No tendréis ningún problema si son de un tamaño intermedio.
El ‘ukulele (también aceptado ukelele, o simplemente uke) es un instrumento de cuerda pulsada, generalmente con 4 cuerdas. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, concretamente en la isla portuguesa de Madeira, de donde zarpó el barco británico SS Ravenscrag con destino Hawai‘i, cargado con 423 tripulantes, la mayoría destinados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. El Ravenscrag, tras un viaje de cuatro meses, llegó al puerto de Honolulu en la isla de O‘ahu el 23 de agosto de 1879. De entre sus tripulantes destacamos el nombre de cuatro de ellos: João Fernandes, Augusto Dias, Manuel Nunes y José do Espirito Santo.
El verdadero origen del ukelele
Cuenta la historia que al llegar a Honolulu, João Fernandes cogió su cavaquinho, un instrumento de cuatro cuerdas muy popular en Portugal y Madeira y tocó una canción con él, cautivando a los locales con su sonido. Se dice que los nativos lo llamaron ukulele, que literalmente quiere decir “pulga saltarina” (‘uku es pulga en hawaiiano, y lele significa saltar).
Los otros tres tripulantes del Ravenscrag, después de terminar su contrato de tres años en las plantaciones de caña de azúcar, se afincaron en Honolulu ejerciendo de carpinteros. Fabricaban muebles e instrumentos musicales como guitarras, cavaquinhos y rajãos de cinco cuerdas (otro instrumento típico de Madeira). En un momento dado crearon un híbrido, con la forma del cavaquinho y sus cuatro cuerdas, pero con una afinación reentrante similar al rajão de 5 cuerdas. Así nace el ukulele.
Te recomiendo visitar esta lista de reproducción de Marta Serrano, en Youtube. A modo de ejemplo, esta canción de Rozalén.
Instrumentos musicales fabricados con material reciclado
No siempre es necesario comprar un instrumento para producir sonidos y divertirse. En Internet existen multitud de páginas web que nos aportan ideas muy interesantes para fabricar instrumentos musicales aprovechando materiales que tenemos en casa o que podemos encontrar al aire libre (ramas, piedras, etc.). Éstas son algunas:
Los instrumentos musicales de cuerda son todos aquellos que se encargan de producir sonido por medio de la vibración de sus cuerdas.
Ondas de una cuerda
Este tipo de instrumentos conforman un grupo enorme, probablemente son el más grande dentro de todos los grupos de instrumentos que existen en la actualidad, y precisamente la clasificación de estos se basa en la manera particular en la que la cuerda produce el sonido.
Si bien la música es un arte, es innegable que detrás de ella hay muchísima ciencia, y es por eso que gran parte de la música encuentra sus raíces entrelazadas estrechamente en cuestiones de la física, especialmente si consideramos que en los instrumentos de cuerda es bastante importante tener en cuenta la tensión como una propiedad esencial de toda cuerda.
Características físicas de las cuerdas:
Cuanto mayor sea la longitud de una cuerda más grave es su sonido.
Las cuerdas más gruesas producen un sonido más grave..
Un sonido será más agudo cuando más tensemos una cuerda..
Las propiedades físicas de los instrumentos de cuerda se fundan en mecanismos bastante básicos, los cuales se centran en la onda transversal que se propaga a través de la cuerda. La resonancia es lo que le da el sonido particular a cada uno y lo que permite la existencia de una gama gigantesca de instrumentos de cuerda.
Distintos tipos de instrumentos de cuerda
Hay distintos tipos de instrumentos de cuerda, como ya hemos mencionado con anterioridad, y todo esto se basa en la manera en la que se mueve la cuerda para poder producir el sonido. Musiqueando con María os ofrece, a continuación, una pequeña clasificación con vídeos demostrativos.
Por una parte, encontraremos a los instrumentos de cuerda frotada, que son aquellos que realizan la vibración al ser frotados con un arco dispuesto por una varilla flexible y ligeramente curva, pero en ocasiones lo que realmente se hace es una suerte de pellizcada dando un sonido particular.
Diferencia entre un violín y una viola
Por otro lado, conseguimos a los instrumentos de cuerda percutida, que son aquellos en los que las cuerdas necesitan ser golpeadas para poder sonar. El más conocido de todos estos instrumentos es el piano, pero a decir verdad existen muchos otros.
¡Destripamos un piano!
En última instancia apreciamos a los instrumentos pulsados, que son en los que el contacto con la cuerda es directo con la cuerda y la vibración se produce en el momento en el que la misma es pulsada con la tensión que se decide.
Vibración de las cuerdas a cámara lenta
Instrumentos de cuerda pulsada
En el caso de los instrumentos de cuerda frotada y los instrumentos de cuerda pulsada, se establece otra diferenciación respecto de si los mismos cuentan o no con trastes, es decir, si cuentan con una separación demarcada en el diapasón que permita separar notas musicales de manera escalonada y aquellos que no cuentan con tal demarcación y en los que las notas se suceden en forma de rampa.
Así vibran las cuerdas frotadas con un arco
Espero que esta publicación os haya gustado y que, a partir de ahora, veáis los instrumentos de cuerda con otros ojos y… ¡con otros oídos!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.