Si bien en otra publicación os recomendé libros de música variados, esta vez voy a mencionaros dos revistas musicales interesantes con perspectivas y contenidos diferentes: Cuadernos Efe Eme y Eufonía.

 

Revistas musicales: Cuadernos Efe Eme y Eufonía

A continuación resumo las características de ambas revistas y copio algunos párrafos para que os hagáis una idea de su diseño y redacción y podáis ampliar la información sobre los artistas que he escogido.

A principios de este año decidí suscribirme a la revista Eufonía, puesto que la didáctica de la música es uno de los pilares fundamentales de mi trabajo. Destaco algunas palabras de los números que he recibido:

Revista Eufonía

El aula ubicua: el momento educativo que vivios está pidiendo a gritos una serie de cambios y de decisiones qu ehacen temblar, en algunos casos, el imaginario tradicional de la escucla. Exige nuevas formas de estar y no estar en el centro, necesita manera variadas de salir de aula y de hacer entrar lo que está en el exterior -y que es tan tinteresante. Es misión de todo el sistema localizar las diferentes maneras de olaborar desde casa y adaptarse a las nuevas realidades y a las mil y una oportunidades que se nos presentan. Texto: Alicia Arnau.

El valor de hacer música: Un signo de la grandeza del ser humano es la capacidad de transformar su esfuerzo en valor concreto, creando cosas valiosas con sencilos medios: un dibujo, un cálculo matemático, un aformismo, una canción. Es una expeirncia que comparten artistas, pensadores, científicos y deportistas. La actividad musical es buena muestra de esta ademirable capacidad de inteligencia: tan solo necesita el concurso (que no el reecurso, porque no es algo ajeno) de la voz humana o de un instrumento. ¡Y a cambio nos vuelve tantas sensaciones vividas! ¡Cuántos mundos recorridos y culturas habitadas! con las voces unidas podemos viajar sin límites y sumergirnos en las emociones y la profundidad de sentido de tldo el psiquismo humano. Texto: Pasqual Pastor.

Cuadernos Efe Eme es una publicación trimestral, en papel, que cuenta con algunos de los mejores especialistas en música del país. Si en Internet se impone la inmediatez, la rapidez y la actualidad, el texto de “Cuadernos Efe Eme” es largo, reflexivo, pausado, cuidado. Para ello renuncian a la actualidad  y miran al pasado probando una fórmula novedosa en el periodismo musical español: una revista de Cultura e Historia Musical.

 

Rosendo: La historia de España en sus discos (1985-2015): En un análisis superficial, puede parecer que Rosendo vive lejos de la realidad, adicto a los retruécanos en sus letras y los juegos de palabras en los títulos de los discos. Pero si nos detenemos en ellos, en discos y canciones, y los contrastamos con la actualidad nacional del momento en que fueron concebidos, veremos que el rockero madrileño ha ido fijando la historia de España en ellos. O eso, o debemos creer en las casualidades. Texto: Josemi Valle.

Con su segundo álbum en directo (grabado el 26 de marzo de 1999 en el patio de la apunto de ser demolida cárcel de Carabanchel y tituloado «Siempre hay una historia»), Rosendo alcanza el Disco de Oro. Está en un momento pletórico. Recibe homenajes, un séquito de bandas graban un disco de tributo releyendo su cancionero, por iniciativa popular proponen que en Leganés pongan su nombre a una calle, propuesta que será aprobada por el consistorio, que decide que la perpendicular a la de AC/DC sea ahora la rúa de Rosendo. Es patriarca del rock español y la figura más querida con mucha diferencia sobre las demás.

 

[…] Visto retrospectivamente parece que Rosendo era el único que veía el mamoneo que desembocaría en la crisis actual: monocultivo urbanístico, crédito a bajo precio y relajación en los criterios de concesión, construcción de vivienda por todos lados, hipotecas a mansalva que convierten en prestatarios a personas de dudosa solvencia, construcción salvaje, mano de obra absorbida exclusivamente por el ladrillo e industrias satélites, políticos pavoneándose de que estábamos acercándonos al pleno empleo […]

 

Queen. Los años setenta: Para unos, Queen fue una de las grandes formaciones de la historia del rock; para otros, simplemente un grupo de anodino rock comercial. Como siempre, en el punto medio hay que encontrar el equilibrio. Y de lo que no cabe duda es que el grupo de Freddie Mercury dejó en los años setenta discos que no deben pasar desapercibidos. Texto: Ignacio Reyo.

«A night at the opera» (1975). La joya de la corona. Uno de los ábumes más importantes de la historia de la música. […] «Bohemian Rhapsody»: gracias al mítico Dj Kenny Everett empezó su fama, hasta obtener el número uno en las islas, aparte de entrar en el top ten del Bill Board. […] Tres canciones en una, que marcan la crónica de una muerte anunciada, que diría Gabo. Un comienzo de balada ominosa, que se interrumpe en la mitad con una opereta digna de estudio, para romperse en un hard rock trepidante, y volver finalmente a los compases de la triste balada, un final de despedida trágico. Única, manifiesta la sensibilidad de un artista inigualable.

 

Citas de Jeff Buckley:

La música es mi madre y mi padre, es mi trabajo y mi descanso, mi sangre, mi brújula, mi amor.

Me gusta tener letras que sean incluyentes, que den espacio para meterse dentro de ellas, para poner tu experiencia en ellas.

Si te sientes bloqueado, no busques inspiración en los demás. Mira hacia dentro, en silencio, buscando al enemigo de tu progreso.

«Grace» destaca, sobre todo, por la brillantez vocal de Jeff Buckley, una instrumentación ambiciosa y la sensación de ser fiel al espíritu de las canciones, así que poca importancia tiene que tres de ellas sean versiones -que él hizo completamente suyas-. Canciones nuevas sin ataduras, versiones insospechadas y una voz tan profunda e inusual como la de su padre son solo algunos de los elementos de quien se descubrió entonces como un talento único que daba la voz a esos secretos de la experiencia humana que permanecen mudos esperando que alguien les ponga voz.

 

Se agradecen opinones y sugerencias. ¡Hasta la próxima!