Según la OMS, los niños españoles se sienten presionados por los deberes. Jesús Cintora se adentra en este debate siguiendo las rutinas de una alumna de primaria desde que llega al colegio hasta que termina los deberes por la noche. A continuación os ofrezco una pequeña selección de vídeos con los que podréis conocer la neuroeducación y escuchar distintas perspectivas de los profesores sobre la educación. Tenéis el capítulo completo en el siguiente enlace: «Malditos deberes». Por último, el artículo de María Acaso titulado: «Deberes no, placeres sí. El significado del término “esfuerzo” en la educación del siglo XXI».  (Cliquead en los enlaces azules).

Stop deberes

César Bona ha sido candidato a mejor profesor del mundo. Promueve la emoción, el respeto, la creatividad y la ilusión como elementos tan importantes en la educación como los libros. “Nos falta escuchar a los niños, invitarles a participar en la sociedad, si queremos una sociedad mejor, tenemos que empezar en la escuela”, decía.

http://www.cuatro.com/video/video-embed.html?contentId=MDSVID20160321_0230&width=300&height=169&showTitle=1&showSummary=1

“La sociedad no se ha dado cuenta de que la educación no es algo que afecte a padres con niños sino al futuro de toda la sociedad”, dice el pedagogo y filósofo, José Antonio Marina y añade que tenemos un problema “serio” dado que el CIS no refleja la educación como una preocupación, lo que significaba que la sociedad “no se ha percatado de lo serio que es el asunto”. Cree que la tasa de fracaso escolar, del 30%, es “absolutamente indecente” y añade que la escuela “tiene que luchar para igualar a todo el mundo”.

http://www.cuatro.com/video/video-embed.html?contentId=MDSVID20160321_0232&width=300&height=169&showTitle=1&showSummary=1

Hay una corriente de profesores españoles que apuesta por otra educación, en ella los libros de texto y los deberes pierden parte del protagonismo. Se estudia por proyectos y mediante talleres, fomentando el trabajo cooperativo y atendiendo a los intereses y las capacidades de cada alumno. Uno de los colegios en los que se aplica esta pedagogía es el colegio Manuel Nuñez de Arenas, en Vallecas.

“Todo este cambio metodológico donde los niños aprende a través del juego, son capaces de llegar al conocimiento desde otro sitio les está generando éxito educativo. Nuestro chavales en 3º de primaria todos saben leer, escribir y comprender lo que leemos”, Isabel Vizcaíno, profesora del colegio Manuel Nuñez de Arenas.

 

http://www.cuatro.com/video/video-embed.html?contentId=MDSVID20160321_0236&width=300&height=169&showTitle=1&showSummary=1

No todos los implicados en la enseñanza ponen el foco en el bienestar y en la participación de los niños. Hay profesores que priorizan la enseñanza en el esfuerzo, la exigencia y el mérito. “Si el objetivo primordial es trasmitir conocimiento porque confiamos en el valor intrínseco del conocimiento y pensamos que con ellos los alumnos pueden llegar a ser felices, yo pienso que debemos partir siempre del conocimiento”, asegura Alberto Royo, maestro.

“Yo no me voy a responsabilizar de que mis alumnos sean buenas personas. Yo no creo que tengamos un sistema educativo que priorice demasiado la memoria, todo lo contrario. Nos hemos obsesionado con la igualdad, y la equidad en realidad es imposible a no ser que  impidamos que los alumnos que pueden llegar más lejos pasen de un límite”, explica Alberto Royo.

http://www.cuatro.com/video/video-embed.html?contentId=MDSVID20160321_0236&width=300&height=169&showTitle=1&showSummary=1